Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

jueves, 20 de julio de 2017

Convocan a participar en el I Congreso Internacional de Educación, Complejidad e Innovación pedagógica en la UCEM, Michoacán

Por redacción

Convocan a participar como ponentes, presentar carteles, libros, talleres o como asistentes en el I Congreso Internacional de Educación, Complejidad e Innovación pedagógica en la UCEM, Michoacán. 



Prórroga para enviar sus contribuciones al 31 de julio de 2017.



Contacto en:
Tel. 353-532-0762 ext. 1400
Perfil de Facebook: Ciecip Ucm 

Únete al evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1223276261134683


Estarán como Conferencistas Magistrales:

Jurjo Torres

Conferencista Magistral

Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña. Antes fui profesor en las Universidades de Salamanca y de Santiago de Compostela, así como profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison en el Department of Curriculum and Instruction and Educational Policy Studies. A menudo dicto cursos y seminarios en universidades nacionales, europeas y latinoamericanas.









Felipe de Jesús Lara Rosano


Conferencista Magistral

Felipe de Jesús Lara Rosano nació en la ciudad de Puebla, donde cursó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Civil, graduándose en 1962. En 1963 con una beca del Deutsche Akademische Austauschdienst hizo estudios de posgrado en la Universidad de Aachen, Alemania. En 1964 y 1965 hizo una estancia de especialización en Tecnologías de la Información en Siemens AG en Karlsruhe, Alemania.. De 1966 a 1969 trabajó en Tecnologías de la Información en Siemens Mexicana. En 1970 se graduó de Maestro en Ingeniería Mecánica Eléctrica, especializado en Control en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. A partir de 1970 se incorporó como investigador de tiempo completo al Instituto de Ingeniería de la UNAM, en la Coordinación de Ingeniería de Sistemas y Control. En 1973 se graduó de Doctor en Ingeniería, en la especialidad de Investigación de Operaciones en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.


Aquí la convocatoria:



UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CENTRO DE CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD UNAM

CONVOCAN

A docentes, estudiantes, investigadores, directivos y en general a la comunidad educativa e intelectual  a participar en el


I CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN, COMPLEJIDAD E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Investigación y formación integral  para el desarrollo humano”


A celebrarse el 06, 07 y 08 de diciembre  de 2017 en la Cd. Sahuayo Michoacán, México, con sede en la Universidad De La Ciénega Del Estado De Michoacán De Ocampo: Avenida Universidad No. 3000 Col Lomas de la Universidad. Sahuayo Michoacán

  I. OBJETIVOS
Generar un espacio de intercambio académico entre los diferentes sectores y actores de la educación, con objeto de posibilitar la producción, comunicación, circulación y uso del conocimiento derivado de investigaciones, innovaciones y experiencias educativas.

Contribuir al desarrollo social y humano, a través de propuestas de política y de proyectos específicos vinculados a las áreas de educación, complejidad e innovación pedagógica.



II. TEMÁTICAS
1.      Educación
Educación, sociedad y gestión del conocimiento. Atención a las problemáticas educativas desde la generación, circulación o aplicación de diversos tipos de conocimiento y la reorientación de los procesos, currículos, instituciones y sistemas educativos hacia la sociedad del conocimiento y las tendencias de futuro.
Educación, Desigualdad social, inclusión. Aquella que aborda la problemática educativa de las poblaciones o grupos vulnerables, los cuales tienen mayores dificultades para ejercer de manera plena su derecho a la educación, tales como los habitantes de territorios rurales, grupos de pueblos originarios, jornaleros agrícolas migrantes, jóvenes y adultos en situación de rezago escolar y población urbana marginal. Se recibirán trabajos enfocados tanto en el análisis de los factores que impiden el ejercicio del derecho a la educación, como en las alternativas de inclusión.

Educación, sujetos, desarrollo social y humano, formación y aprendizaje. Investigaciones centradas en los sujetos educativos y sociales y sus procesos formativos, de aprendizaje y desarrollo individual o colectivo o en los que se recupere su historia de vida, su discurso, representaciones, subjetividad o intersubjetividad; o donde se problematicen indicadores de su desarrollo educativo, cívico, laboral, social y humano.
Filosofía, teoría y campo de la educación. Perspectivas sobre la constitución teórica del objeto educación, que abarca la producción sobre la relación entre filosofía y educación  en los planos ontológico, epistemológico y teórico desde posiciones y propuestas que dan cuenta de la complejidad y especificidad de lo educativo como objeto de conocimiento.


2.      Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad

Complejidad social: El pensamiento complejo  abre nuevas posibilidades a la explicación social, y renueva la vieja idea de la unidad de la ciencia, ya no en base a un monismo metodológico;  sino en virtud de poder aplicar el mismo tipo de explicación a cualquier nivel epistémico.

Complejidad en áreas experimentales: La teoría de los sistemas complejos, pone de manifiesto procesos universales de autoorganización y emergencia en sistemas con múltiples componentes en interacción e interrelación, al margen de las características particulares de esos componentes, buscando la superación de pensamientos positivistas reduccionistas  promoviendo la interdisciplina desde metodologías abiertas y plurales.

Estudios, análisis y problemáticas  del pensamiento complejo. La característica esencial de la teoría de sistemas complejos, tiene como piedra de toque la interacción de múltiples agentes emergentes,  propiedades y fenómenos nuevos que no pueden reducirse a ser estudiados desde un monismo metodológico. Así, la teoría de los sistemas complejos se presenta como una alternativa para poder  abordar desde un ámbito explicativo formal,  las cuestiones y dificultades con que se enfrentan las ciencias sociales desde un punto de vista metodológico. 

Estudios y análisis de problemáticas  clásicas en las ciencias de la complejidad. Se trata de desarrollos matemáticos que han tenido lugar para dar cuenta de fenómenos físicos o biofísicos, biológicos, etc., que son quienes constituyen un núcleo sobre el cual se construyó lo que ahora conocemos como ciencias de la complejidad, desde la cual se busca la interdisciplina entre las diferentes esferas del conocimiento, que apunten a una  visión hologramática en la construcción del saber.


3. Innovación pedagógica

Innovación pedagógica y curricular. Partimos de la idea de entender la innovación como posibilitadora de reales transformaciones en las prácticas educativas. La innovación educativa debiera encontrarse intrínsecamente en las diferentes propuestas pedagógicas y didácticas; los  cambios curriculares, las  prácticas de evaluación,  entre otras, y en el desarrollo de proyectos materializados por medio del trabajo colaborativo entre universidad y escuela. Se trata de experiencias que de manera clara y directa han problematizado algunos aspectos de la realidad educativa.

Uso y sentido de las TIC en el ámbito educativo. Vivir en una sociedad de la información y en una economía basada en el conocimiento requiere que sus jóvenes posean una amplia gama de competencias TIC para que puedan participar plenamente como ciudadanos. Las TIC se perciben en la actualidad como un componente esencial de la educación del siglo XXI. S se pretende que las escuelas se transformen en entornos de enseñanza mediada por TIC, que exploten su vasto potencial para enriquecer el aprendizaje, se debe mostrar clara y exitosamente el valor educativo de las TIC en el aula.

Currículum y prácticas educativas. Trabajos de investigación y sistematizaciones de experiencias innovadoras desarrollados por académicos, directivos, investigadores o estudiantes sobre la introducción de cambios e innovaciones para la mejora de los procesos educativos o algunos de sus componentes. El currículo es el resultado de un complejo proceso de selección cultural en el cual participan personas con visiones y propuestas concretas  sobre lo que debe ser la formación de profesores. En este sentido, el currículo es el producto de las visiones, teorías y valores de las personas que participan en las decisiones curriculares. Pero también están en juego relaciones de influencia y poder en la interacción efectiva de estas personas y de los mundos que ellas representan. De modo tal, que un plan de estudio en el cual se concretiza el currículo, es el producto de un determinado juego de relaciones de saber y de poder.

Actores educativos en la innovación pedagógica.  Al ser los actores educativos quienes conforman y construyen el  conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre quienes  participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad de influir sobre la cultura de los diversos agentes que intervienen en los procesos de enseñar y aprender.   

* Temática libre: orientado a aquellos temas que no se encuentren vinculados directamente con las temáticas señaladas. Su participación sólo se considera en modalidad taller o cartel.

  
III. ACTIVIDADES Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN.
(consultar bases de cada actividad)

·         Diálogos informados y paneles.
·         Mesas de trabajo para la comunicación de ponencias.
·         Presentaciones de carteles y libros.
·         Foros de intercambio entre estudiantes e investigadores.
·         Talleres.
  

IV. DICTAMINACIÓN Y PUBLICACIÓN DE CONTRIBUCIONES
Cada propuesta de trabajo correspondiente a las actividades anteriores será valorada por la Comisión Académica del  Congreso, teniendo en cuenta los criterios siguientes:

Rigurosidad científica y académica.
Aportación al conocimiento y/o temática del evento
Cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases de cada actividad.
Claridad, precisión, coherencia y uso de estilo propio del texto académico.
Las contribuciones en las modalidades de ponencia, taller  y cartel serán sometidas a dictamen bajo el sistema de triple ciego y el resultado podrá ser:

Aprobado para presentación.
No aprobado.

Todas las ponencias, talleres y carteles aprobadas para su presentación se editarán en digital en formato de libro con ISBN.


V. FECHAS DE IMPORTANCIA PARA RECEPCIÓN Y DICTAMEN DE CONTRIBUCIONES

Fecha límite para envío de contribuciones: 19 de julio de 2017, en formato electrónico y de acuerdo con las bases, al correo electrónico: congresociecip@ucienegam.edu.mx
Período de evaluación de contribuciones: 20 de julio  a 20 de agosto 2017

Publicación de resultados de dictaminación: lunes 31 de julio de 2017 a través de la dirección electrónica: www.congresoeducacion.ucienegam.mx



 Fechas importantes

Recepción de contribuciones:
6 de abril al 19 de julio de 2017
Período de dictaminación
20 de julio  a 20 de agosto 2017
Publicación de resultados de dictaminación
31 de agosto de 2017
Publicación de programa                                            
2 de octubre 2017
Primer periodo de inscripciones
31 de julio al 27 de septiembre 2017
Segundo periodo de inscripciones
4 de octubre al 8 de noviembre 2017
  


VI. PROCESO, FORMA Y PAGO DE INSCRIPCIÓN
a) Pago de inscripción.
Para datos de la cuenta bancaria llamar a:
Teléfonos. 353-532-0762 | 353-532-0575 | 353-532-0913. Ext. 1400

b) Costos. (El costo del evento incluye los materiales y la asistencia a todas las actividades delcongreso).

1. Ponente (incluye autores de ponencia, taller o cartel)
SISTEMA DE PAGO
PONENTES EXTERNOS
PONENTES UCEM
Anticipado
$800
$500
En el período de inscripciones
$1000
$800
En el evento
$1200
$1,000


2. Asistente sin ponencia con derecho a paquete de materiales y constancia.

SISTEMA DE PAGO
ASISTENTE EXTERNOS
ASISTENTE UCEM
Anticipado
$1,000
$500
En el período de inscripciones
$1, 200
$600
En el evento
$1,400
$7,00
  

3. Asistente sin ponencia con derecho solo a constancia.

SISTEMA DE PAGO
 EXTERNOS
UCEM
Anticipado
$300
$200
En el período de inscripciones
$350
$250
En el evento
$400
$300
  

4. Grupo de 10 o más estudiantes externos a la UCEM sin ponencia con derecho a paquete de materiales y constancia (costo por integrante).
SISTEMA DE PAGO
 EXTERNOS
Anticipado
$500
En el período de inscripciones
$700
En el evento
$800


Requisitos para solicitar factura:
·         Las cuotas no incluyen IVA, se deberá pagar el 16% adicional del costo.
·         Se deberá solicitar al mismo tiempo en que se envía el comprobante junto con sus datos fiscales. Es necesario incluir un correo institucional al cual se enviará la factura.
·         La fecha límite para solicitar factura es el 14 de octubre del 2017

c) Registro de inscripción.
Realizar el proceso de inscripción en línea.
Registrar a la persona o integrantes del grupo en la página web. www.congresoeducacion.ucienegam.mx
  
 Llenando los datos de registro.
En caso de inscribir un grupo de estudiantes, deberá enviar copia escaneada de la credencial de estudiante de cada persona.

c) Registro de pago
Una vez realizado el pago deberá enviar copia escaneada del comprobante (y proporcionar Información de facturación en caso de requerirla) al correo electrónico:

VII. INFORMES GENERALES
Mayor información en la página web del Congreso

Correo electrónico: congresociecip@ucienegam.edu.mx

Tel. 353-532-0762 ext. 1400


VIII. ORGANIZACIÓN DEL  CONGRESO

Presidente Honorario del Congreso
Mtro. Antonio Jaimes Luna

Presidenta Ejecutiva del Congreso
Dra. Agustina Ortiz Soriano

Comité Organizador
Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes
Dr. José Martínez Reyes
Dr. Felipe Lara Rosano
Lic Iliana Muños García

Responsable de informática y soporte técnico
Mtro. Moisés Villa Fajardo


Comité Académico del Congreso.
Dra. Guadalupe Cortés Toledo
Dra. Norma Hortensia Hernández García
Dra. Alicia Isabel Cruz Cedillo.
Dr. Gustavo Casas Álvares
Dra. Rosa María Tinoco Sánches.
Mtro. Ignacio Moreno Nava
Dra. Araceli Cruz Cedillo.
Mtra. Luz Beleguí Gómez López
Mtro. Víctor Manuel Bello Montalvo
Mtro. Erick Iván Vega Carcaño
Mtra. María Teresa Guzmán Morales
Mtra. Graciela Guzmán Morales
Mtra. María Del Refugio Ramírez Fernández
Mtro. Melitón Estrada Jaramillo
Mtro. Iván Vera Romero
Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes
Dr. José Martínez Reyes


BASES PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN MESAS DE TRABAJO

Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

Disposiciones generales

Para ser considerado en el programa y en la memoria del evento, deberá enviarse la ponencia en extenso en archivo electrónico con formato Word, extensión .docx; cuyo nombre corresponderá a los dos apellidos antecediendo al nombre del primer autor y de conformidad con el ejemplo siguiente:
Ponencia_ArochiGarcía_JuanFrancisco.docx

Cada autor podrá participar con un máximo de dos ponencias.
Los participantes deberán presentarse 15 minutos antes del inicio de la sesión de la mesa de trabajo.
El tiempo máximo de exposición será de 15 minutos y lo ajustará el moderador.

Características generales de la contribución
Extensión máxima de 3,000 palabras del texto total, incluyendo datos iniciales, figuras y referencias.
Diseño de página vertical con márgenes normales de 2.5 cm por lado.
Título y subtítulos en negritas.
En toda la ponencia usar párrafos justificados (excepto en los datos de presentación), letra Arial 12 puntos y formato APA (evitando usar varios formatos o estilos de citas).
Cuerpo del trabajo: párrafos justificados con sangría en el primer renglón de 1.25 cm. y espaciado interlineal a 1.5. Entre los párrafos aplicar espaciado de 6 puntos antes y después de cada uno.
  
Datos de presentación
Evitar incluir: página de portada, nombre del congreso en el encabezado, escudos de su institución de origen, colores de fondo o marcos de página.
Título de la ponencia (máximo 15 palabras indicando el contenido de la ponencia, centrado, negritas, mayúsculas).
Autor(es) (máximo tres), Institución de procedencia y correo electrónico de cada uno (justificados a la derecha).
Línea temática del congreso (alineada a la izquierda y elegida entre las señaladas en la convocatoria).
Resumen (máximo 200 palabras, alineado a la izquierda, señalando el tipo de contribución entre las establecidas en la convocatoria, en español e inglés).
Palabras clave (máximo cinco, en español e inglés. Se sugiere consultar el Tesauro de la Unesco: http://databases.unesco.org/thessp/ ).
 Características específicas de los tipos de contribución

Avances de investigación.
Dirigido a la presentación de avances del 60% de proyectos de investigación en proceso.
En el texto académico se incluirán los siguientes elementos:

Introducción (planteamiento de los principales de los principales componentes del proyecto: problema, importancia del abordaje del problema, pregunta de investigación, antecedentes de investigaciones relacionados con el fenómeno, etc.)
Propósitos (u objetivos) general y específicos, definición de términos claves e hipótesis o supuestos (en su caso)
Enfoque teórico, marco de referencia o revisión de la literatura
Metodología: paradigma o enfoque, diseño, técnicas e instrumentos y
Método
Resultados parciales o esperados.
Conclusiones preliminares de acuerdo al grado de avance y actividades pendientes
Referencias
La profundidad con la que se presenten los anteriores elementos podrá variar, ya que el o los autores podrán presentar de manera equilibrada todos los componentes o concentrarse en alguno de ellos: estado del arte, configuración teórica, construcción metodológica u otro tipo de aspecto. En cualquiera de los casos se deberán de reconocer todos los elementos.

Reporte de investigación concluida.
La ponencia deberá incluir los siguientes elementos:

Planteamiento del problema
Componente o enfoque epistemológico (principales categorías en su caso)
Constructo teórico generado a nivel de micro o meso teoría y significado de las palabras claves.
Metodología
Método construido en la práctica investigativa
Resultados del análisis de los datos o de la información.
Discusión y aportación al estado del conocimiento.
Recomendaciones para los tomadores de decisiones
Conclusiones
Referencias principales

Sistematizaciones de experiencias educativas (didácticas, de aprendizaje, gestión) proyectos de desarrollo, intervenciones pedagógicas, estudios de caso de innovaciones.
Dirigido a la presentación de resultados de prácticas educativas, experiencias innovadoras en ambientes escolarizado o proyectos de desarrollo (ej. planeación, diseño, intervención, evaluación, elaboración de materiales).
El documento académico deberá incluir los siguientes elementos:

Contexto, antecedentes de la situación y necesidades
Objetivos de la experiencia o proyecto
Marco conceptual o de referencia
Metodología: diseño, participantes, escenarios, recolección de la información
Descripción de la experiencia (conceptualización del proceso) o del producto
Resultados alcanzados
Conclusión e implicaciones
Referencias
Ensayos o artículos
En el documento académico se deberán reconocer los siguientes elementos:
Campo o contexto teórico y/o filosófico-epistemológico en el que se ubica
Propósitos
Metodología (en su caso)
Tesis principal que se sostiene
Discusión (incluyendo análisis, argumentos y datos, en su caso)
Contribución al campo de conocimiento
Conclusión e implicaciones
Referencias

SEDE
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Dudas y/o comentarios
·         Correo electrónico:  congresociecip@ucienegam.edu.mx
·         Facebook: Congreso Internacional de Educación, Complejidad e Innovación Pedagógica





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.