Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

(Vídeo) Entrevista con el Dr. Luca Scarantino y el Mtro. Gabriel Vargas Lozano en el 1er. Coloquio Internacional "El significado de la Filosofía en la Educación"

Por redacción


Imagen de archivo
Entrevista con el Dr. Luca Scarantino, Secretario General de la FISP (Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, por sus siglas en francés) y el Mtro. Gabriel Vargas Lozano (Presidente de la Comisión de enseñanza de la Filosofía, también de la FISP), en el 1er. Coloquio Internacional "El significado de la Filosofía en la Educación", convocado por la Coordinación de la Licenciatura en Filosofía y el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE) de la UAM Unidad Iztapalapa, la Asociación Filosófica de México (AFM), el Observatorio Filosófico de México (OFM), la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la FISP y el Senado de la República, celebrado los días miércoles 15 y viernes 17 de noviembre de 2017 en la Rectoría General de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) y el jueves 16 del mismo en el Senado de la República, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Filosofía que se conmemora el tercer jueves de cada mes de noviembre.

Ver el vídeo


domingo, 12 de noviembre de 2017

Dialéctica de la globalización


Carolus Delgadillo. Lic. en Filosofía 
por la Universidad de Guadalajara y 
actual estudiante de Posgrado en 
Filosofía en la UNAM. Profesor de 
Filosofía en Colegio CEDI.
El capital y Estados Unidos habían ganado la "Guerra Fría". Quisieron abrir todos lo mercados, eliminar todas las restricciones para favorecer la inversión, la libre circulación de dinero y mercancías.

Las derechas del Tercer Mundo concordaron con eso. No solo o  no tanto porque fueran entreguistas, sino porque lo vieron como una gran oportunidad para que las oligarquías se enriquecieran exportando a los principales mercados. Así pasó, en México, por ejemplo, hay una élite de multimillonarios que han forjado sus fortunas justo en esta etapa que comenzó en los 80.


domingo, 22 de octubre de 2017

Totalitarismo de izquierda y totalitarismo de derecha


Carolus Delgadillo. Lic. en Filosofía 
por la Universidad de Guadalajara y 
actual estudiante de Posgrado en 
Filosofía en la UNAM. Profesor de 
Filosofía en Colegio CEDI.
Fue un reto explicarles a los alumnos la diferencia entre un totalitarismo "de izquierda" como la Unión Soviética y los totalitarismos de derecha, como la Italia fascista y la Alemania Nazi.

Siguiendo a Enzo Traverso, recurrí a la Ilustración: la tradición marxista se inserta en la modernidad que cree en la razón y el progreso. La Revolución socialista sería el cumplimiento de un proceso que puede dilucidarse gracias al materialismo histórico.

El marxismo es racionalista, la política de Lenin pretendía fundamentarse en una sólida base filosófica, histórica y económica. En la vena cartesiana, se busca un "método" no solo para la historia, sino también para la política.

lunes, 26 de diciembre de 2016

La escritura filosófica

(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 19 de junio de 2016)

Por Guillermo Hurtado


Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía
e investigador del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, con publicaciones a nivel
nacional e internacional.
A mis alumnos les enseño que la claridad, la precisión, el rigor, la concisión y la objetividad son virtudes de la escritura filosófica. Sin embargo, tam-  bién les advierto que debemos tener cuidado de no convertir esas virtudes en fetiches, es decir, en normas ciegas y tiránicas.

“La claridad es la cortesía del filósofo”, decía Ortega y Gasset. Muy bien, pero ¿en qué consiste ser claro? Según Quintiliano, la claridad puede ser contraria de la oscuridad y de la ambigüedad. Es por ello que un texto puede ser oscuro aunque no sea ambiguo. Hay temas filosóficos con tanto fondo que resultan oscuros por naturaleza. Por otra parte, no siempre se ha considerado a la oscuridad como una descortesía. Gracián afirmaba que la mejor escritura debía ser profunda y, por ello, que no podía dejar de tener una pátina de oscuridad que, además, le brindara un toque de elegante gravedad. Es difícil imaginar que el conceptismo barroco vuelva a estar de moda. Sin embargo, habría que tener cuidado de no confundir la claridad con la parquedad, la llaneza o el simplismo, que no son atributos de la mejor escritura filosófica.


El paper y la economía del conocimiento

(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 12 de junio de 2016)

Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía 
e investigador del Instituto de 
Investigaciones Filosóficas de la 
UNAM, con publicaciones a nivel 
nacional e internacional.
El conocimiento tiene un valor y, por lo mismo, un sitio en la economía de mercado global. Cuando una empresa privada o una agencia gubernamental invierten en educación superior o en investigación científica tienen la expectativa de recibir eventualmente un rendimiento por su inversión. Esperan ingresar recursos por colegiaturas, regalías, venta de patentes, desarrollos tecnológicos, etcétera.

A menos de que tomemos en cuenta la dimensión económica de la producción científica, no entenderemos el funcionamiento de las universidades, las agencias públicas de investigación, las editoriales y las revistas académicas.

La dictadura del paper


(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 04 de junio de 2016)

Por Guillermo Hurtado

Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía
e investigador del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, con publicaciones a nivel
nacional e internacional.
En el siglo anterior la filosofía iberoamericana se profesionalizó de una manera total, como en el resto del mundo. Los filósofos de nuestros países dejaron de ser abogados, generales, sacerdotes, novelistas o periodistas que hacían filosofía en sus ratos libres, para convertirse en profesionales certificados consagrados de tiempo completo a la disciplina dentro de una institución académica.

Una estrategia de la profesionalización de la filosofía iberoamericana fue alejarla de la literatura para acercarla a la ciencia. Esta táctica resulta intrigante, ya que, hasta el día de hoy, nuestra literatura ha sido más exitosa que nuestra ciencia. Pero esa consideración no detuvo el proceso de profesionalización que se calcó del que tuvo lugar en otros países.

Para ser admitido al gremio filosófico, los aspirantes deben escribir una gruesa tesis. En 1903 William James se quejaba de la exigencia del doctorado para reconocer la capacidad de alguien de pensar filosóficamente, pero hoy en día nadie pondría en duda ese requisito. La prosa de la tesis de filosofía debe tener la aridez de las ciencias. El director obliga a su pupilo a eliminar cualquier recurso retórico mal visto por la academia. Para consolarlo, quizá le diga que cuando se gradúe podrá escribir como quiera, pero eso es falso. Ni siquiera los profesores definitivos tenemos carta blanca. Las instituciones en las que laboramos exigen que publiquemos sin parar artículos en revistas especializadas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Publica el Observatorio Filosófico de México declaración para la defensa de la Filosofía

   Por redacción

Imagen tomada de internet

En el marco del día mundial de la Filosofía conmemorado el pasado 17 de noviembre, y ante la creciente ofensiva gubernamental a nivel global para eliminar a la Filosofía de la educación, el Observatorio Filosófico de México publica declaración para la defensa de la Filosofía.


A continuación el texto íntegro.

DECLARACIÓN DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

¿QUE POR QUÉ ES UNO FILÓSOFO?


Imagen tomada de internet

(Meditación)

¿Que por qué es uno filósofo? Es simple, para buscar distinguir lo verdadero de lo falso.



Ser filósofo no es ser un artífice de la argumentación, no es argumentar por argumentar ni argumentar para ganar. Los argumentos no se hacen para ganar, sino para distinguir lo que es de lo que no es, para hallar una verdad que sea objetiva, que sea válida para ambos y no nada más para cada quién. 


Si a usted no le interesa distinguir lo verdadero de lo falso ni buscar vivir con arreglo a la verdad, si le da lo mismo decir verdad que falsedad, error, torpeza o fantasía, no caminaremos juntos. Le toleraré y quizá le apreciaré, seré amable y condescendiente, y le procuraré el bien, y aprenderé a no discutir con usted, y cesaré de buscar en sus ojos y en sus palabras algo verdadero, y seguiré mi camino. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

Buscar la razón de la búsqueda

A veces uno piensa que la Filosofía es nada, no aporta nada, buscas su utilidad y se evapora como el éter. Y luego observas las preocupaciones de los comunes y comprendes todo lo que te ha quitado de encima… lo mismo pasa cuando observas sus satisfacciones.


miércoles, 14 de octubre de 2015

La Indigenidad de América


(Imagen tomada de internet)

No señores, no somos un pueblo mestizo occidental, lo cuál debamos aceptar, como si fuésemos todos una sola mezcla. Somos una multitud de pueblos, indígenas y mestizos, con estilos de vida y costumbres diversos, con creencias e instituciones autóctonas y occidentales (extranjeras)



La indigenidad, la pureza y el mestizaje no pueden ser absolutos, y la universalidad no es propia de occidente, sino que se la construye con el diálogo y mutua retroalimentación cultural.



lunes, 21 de septiembre de 2015

Hacia una Sociedad Civil Transpartidista

(Publicado originalmente en Revolución 3.0)

Domingo 13 de Septiembre de 2015

Foto tomada de internet
Se resquebraja el viejo cascarón de la política partidista, la sociedad mexicana traumatizada ha venido comprendiendo que ya no puede depositar sus esperanzas de una mejora en la vida social en ningún partido político, ni en ningún caudillo o héroe nacional, ni políticos de viejo cuño y gran prosapia, ni valientes luchadores sociales, ni respetables coroneles, ni nuevos y carismáticos representantes populares, ni licenciados, maestros, o doctores de las ciencias políticas o administrativas, especialistas tecnócratas estudiados en las mejores universidades del mundo. Nadie puede ofrecer a esta nueva sociedad mexicana del siglo XXI la confianza de la mejora en sus condiciones de vida con apego a la justicia. Los espacios de poder están cooptados por los grandes capitales que buscan megaproyectos y la extracción de riquezas naturales y por el crimen organizado en una economía cada vez más liberalizada en beneficio de las naciones más desarrolladas y en detrimento de las naciones más pobres. Ni siquiera la mínima seguridad pública son capaces de ofrecer. Los acontecimientos de los últimos tiempos le han quitado la careta a la clase política en su conjunto: la gran farsa pericial de una imposible “Verdad Histórica” en torno a 43 desaparecidos en Ayotzinapa recientemente evidenciada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI); las decenas de miles de muertos y desaparecidos en los gobiernos panistas y el actual priista en esa insensata guerra contra el narco que sirve tan bien a los intereses yanquis y de los grupos en el poder; la gran farsa de la Alternancia desde el año 2000 que nos ha dejado sin alternativa; la represión creciente y el abuso de poder de las fuerzas del orden en los gobiernos “progresistas” del PRD; la inconfesable afiliación de Manuel Bartlett a la naciente Morena; el Tratado de Libre Comercio con el Norte que lleva lustros ya matando al campo mexicano; las Reformas Estructurales para entregar los recursos y servicios básicos al extranjero y para limitar la acción de la ciudadanía y de los grupos civiles organizados como la CNTE a través de una falsa Reforma Educativa; la complicidad de altos miembros de todos los partidos con el Crimen Organizado; el cinismo con que se entregan cargos públicos a personajes de evidente mala cepa como Arturo Escobar en pago por los ilegales favores electorales; la corrupción e ineptitud gubernamental y en la impartición de justicia como en la fuga del Chapo; los muchos presos políticos como Mireles, Nestora o Cemedí Verdía; la impunidad absoluta de que gozan los servidores públicos que comenten atropellos y crímenes contra los ciudadanos y comunidades enteras; la devaluación del peso y la pérdida del poder adquisitivo hasta niveles intolerables; la amenaza de la pérdida de servicios médicos indispensables para buena parte de la población vía la privatización; los constantes recortes presupuestales en programas y servicios sociales frente al vulgar incremento de sueldos de los altos burócratas, de todos los partidos, en todos los niveles de gobierno y de los 3 poderes de la unión; las muertas, sí, todavía las muertas, de Juárez y del Estado de México. Si alguno hoy en día promete algo distinto, está por verse. 

Los mexicanos comienzan a quitarse las camisetas del color de su partido, para enfundarse la camiseta de la Sociedad Civil, que se articula al margen y frente a los partidos todos, que no son más que grupúsculos de intereses mezquinos que se apropian del poder como falsos representantes de los intereses de los ciudadanos y de la Nación en su conjunto, sin auténtica convicción ideológica.

Priistas cada vez más conscientes, panistas, perredistas, morenistas, van comprendiendo que la clase política en su conjunto sin distingo de color se ha encerrado en su burbuja de privilegios defendiéndose unos a otros frente a la Justicia en donde todos tienen cola que les pisen y se hacen mutuos favores, y en donde solo representan un grotesco espectáculo de confrontación cuando se trata de asuntos menores, nunca en lo que al pueblo en verdad interesa: justicia, libertad, educación, salud, seguridad, progreso desde abajo. La defensa de los intereses y los recursos de la Nación es cosa que poco importa a los políticos de profesión, frente a los grandes negocios con que son beneficiados al entregar las riquezas nacionales a los grandes capitales, fundamentalmente del extranjero. La clase política se ha sentido intocable y se ha llenado de un cinismo vergonzante, con el que opera a expensas del dolor del pueblo. Los más viles y cínicos de los políticos son premiados con altos puestos y cargos en el gobierno para conformar un rampante frente de despojo e impunidad. Se vitorean a entre ellos sus grandes conquistas y festejan el crecimiento de sus cuentas bancarias por los sobornos para aprobar leyes, mientras el pueblo se aprieta el cinturón.

La “Verdad Histórica” de Ayotzinapa. El quinto autobús.

(Publicado originalmente en Revolución3.0)

Lunes 7 de septiembre de 2015


Foto Tomada de internet

¿Qué pasa con la “Verdad Histórica” de Ayotzinapa?

Conclusiones que podemos extraer a partir del imprescindible informe de 6 meses de trabajo presentado este domingo 6 de septiembre de 2015 por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que desmiente contundentemente la versión del Ejecutivo Federal en un hecho sin precedentes en México y que podría significar delitos gravísimos desde el Ejecutivo que perseguir: 

  1. Los estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula, pero al menos uno de ellos, Alexander Mora, parece que sí fue incinerado y sus restos trasportados posteriormente al basurero ¿Con qué intención? Solo había una: validar la versión oficial. ¿Quién es el autor de esto y cómo obtuvo los restos de Alexander?
  2. Todas las fuerzas del orden y todos los niveles de gobierno, desde el municipal hasta el federal, estaban enterados de lo que ocurría antes y durante el ataque a través del C4 y por su participación en al menos algún momento durante la noche.
  3. Es falsa la “Verdad Histórica” decretada por Murillo Karam, pero lo más relevante es que las conclusiones científicas del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fueron obtenidas con información que la PGR siempre tuvo, por lo tanto la PGR no solo se equivocó, sino que tuvo probadamente toda la intención de fabricar, decretar, ya no una “Verdad Jurídica” que pueda ser refutada con nuevas investigaciones, sino una “Verdad Histórica”, que solo podría ser refutada con nuevas tecnologías y recursos actualmente no disponibles, pretendiendo con ello cerrar el caso y pretendiendo que se hizo lo humanamente posible. Pero en pocos meses y con los mismos elementos se demuestra que esto no es así.
  4. Los motivos presumidos por la PGR para el ataque son completamente falsos, los estudiantes no interrumpieron ningún acto político, no iban armados, no afectaron a la ciudadanía y no pudieron ser confundidos con narcos porque siempre supieron que eran estudiantes y en donde estaban. El motivo del ataque como indica el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) tiene que ver con ese quinto autobús que se había ocultado en las pesquisas, probablemente utilizado para transportar droga como sugieren los expertos en su informe. Eso es lo que se debe aclarar, ¿por qué ese bus era tan importante que se ocultó en las investigaciones? ¿Qué había en ese bus y porqué la Policía Municipal, la Estatal, la Federal y el Ejército consintieron -por lo menos- el ataque de policías al servicio del narco para impedir que ese bus saliera de Iguala y forzó a la PGR y al Gobierno de Peña Nieto a fabricar una “Verdad Histórica”? ¿Cuál es el interés del Gobierno Federal en ocultar esa información?

Pero amen de ello y de las conclusiones que nos permite el informe, conceptualmente tenemos un problema que delata ya una manipulación de los hechos. Y es que no se puede pretender establecer una “Verdad Histórica” como hizo la PGR, porque esta no se genera por decreto. La sola intención de formular una “Verdad Histórica” por decreto es reflejo de la corrupción del Ejecutivo. 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Prohíben enseñar Filosofía y Química.

   Por Redacción

Aunque por distintas razones, en las distintas latitudes político-religiosas la Filosofía enfrenta el intento de exclusión en los planes de estudio por parte de los gobiernos.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reporta que el radical Estado Islámico (EI) con la intención de crear un "plan islámico" para los centros educativos para que la educación sea conforme al islam, convocó a varios directores de los colegios de la ciudad siria de Raqa (al norte) y sus alrededores a una reunión para "preparar un sistema islámico de enseñanza en las escuelas... "

sábado, 10 de mayo de 2014

La Filosofía Mexicana se hace mayor de edad.

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar

Mtro. Gabriel Vargas Lozano durante la presentación de la 
Enciclopedia de la Filosofía Mexicana. A la derecha Mtro. 
Eduardo Sarmiento G., a la izq. César De Rosas R. 
(Foto de Iván Galíndez, cortesía del Obsevatorio Filosófico 
de México)
La UAM sube a la red la "Enciclopedia de la Filosofía Mexicana". Valiosísima herramienta para el conocimiento de la Filosofía Mexicana, por fin en internet.

A partir de Gabino Barreda a finales del siglo XIX y la Escuela Nacional Preparatoria, con la influencia de la filosofía positivista de Augusto Comte y su cientificismo auspiciado por Porfirio Díaz, se inicia el periplo de la institucionalización de la Filosofía en México como una disciplina secular, allende los dominios del clero y su escolástica impuesta en México por encima del pensamiento y las instituciones autóctonos y cualquier forma de pensamiento independiente y libre; si bien, aún no con la pluralidad requerida. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del siglo XX que inicia formalmente la institucionalización de su enseñanza mediante la formación y organización de institutos de educación e investigación, revistas, asociaciones y congresos. Aunque siempre echando de menos, cuando menos, un compendio crítico completo de la historia del pensamiento filosófico mexicano en donde poder consultar los autores, sus obras y sus planteamientos, para fortalecer profesionalmente la tradición y la discusión filosófica interna. A pesar de los avances institucionales, la Filosofía Mexicana ha adolecido de una Historia y una fuente de consulta actualizada.

DEL HISTÓRICO #CONGRESOPOPULAR AL 18 DE MARZO

(Publicado originalmente el 27 de febrero en Revolución 3.0)


Que la memoria no sea tan corta. En momentos como éste, de actos altamente mediáticos como la visita de grandes mandatarios mundiales a una “inviolable” Toluca y la captura de grandes capos del narcotráfico como el Chapo Guzmán, los temas de verdadero interés ciudadano suelen esconderse un poco bajo el tapete, los únicos con los que el ciudadano puede albergar verdaderas esperanzas de mejora en la vida pública, más allá de la parafernalia y los flashes sobre estos grandes actos cupulares.

El pasado 5 de febrero en este México de siglo XXI, en plena revolución digital, de la democratización de las comunicaciones y la virtualización de la vida, de la globalización, se llevó a cabo a pie el Congreso Popular en la explanada del Monumento a la Revolución de la Ciudad de México con el propósito de revocar las reformas neoliberales que ha emprendido el gobierno peñista, particularmente la (contra)Reforma Energética promulgada el 20 de diciembre de 2013 que privatiza de facto el petróleo, los hidrocarburos y la energía eléctrica, e iniciar una serie de acciones de resistencia civil para lograr el cumplimiento de este decreto revocatorio popular: la principal de ellas, una serie de marchas y manifestaciones públicas el próximo 18 de marzo, en el aniversario de la expropiación petrolera. Y esto se ha hecho así porque las reformas emprendidas van en contrasentido del espíritu social y democrático de la Carta Magna mexicana, una Constitución Política histórica por ser la primera Constitución Política social del mundo, pero sobre todo porque tales reformas se han hecho desobedeciendo el mandato popular. La clase política ha decidido correr el riesgo político de brincarse la soberanía ciudadana y la ciudadanía no está dispuesta tolerarlo. Y además lo ha hecho de un modo inconstitucional, al aprobarse las reformas sin discusión ni paso por comisiones en el Congreso.

Acostumbrado el pueblo mexicano al autoritarismo –politeocrático y teocrático antes, laico después-, a que las decisiones de interés colectivo, públicas, políticas, sean tomadas heterónomamente, por Cuauhtlahtos y Tlahtoanis entre los mexicas, Batabs y Halach Uiniks entre los mayas, Reyes y Virreyes durante la Nueva España, Emperadores, Dictadores y Presidentes, en el México independiente y moderno, y una oligarquía partidocrática, empresarial y telecrática en el México contemporáneo que manipula el cuerpo legal de la Carta Magna mediante un ente supralegal conformado por un grupo de legisladores de varios partidos políticos, tanto de derecha como de “izquierda”, llamado “Pacto por México”, el que se arroga atribuciones que no le ha otorgado el pueblo para marcar la agenda nacional, y dirigidos por un Presidente impuesto por la televisión, obedeciendo finalmente todos a un grupo de intereses transnacionales y personales, de castas político-económicas, en donde el bien común o el bien de la comunidad a la que se gobierna pasa de ser una aspiración legítima a mera retórica legitimadora de sus prácticas políticas; acostumbrado a todo ello, es encomiable la aparición de un órgano ciudadano para apropiarse la soberanía. O mejor dicho, para ejercer su soberanía.

domingo, 4 de mayo de 2014

Sobre el ser de la Filosofía

La Filosofía versa más sobre lo que se dice del mundo, que sobre el mismo mundo. Pero es un acto de confrontación de lo dicho con lo percibido, con la experiencia del mundo.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.