Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

¿Temporada de engorda en el maratón Guadalupe-Reyes?


Gina Quintero, es Directora de 
proyectos nacionales en el 
Ateneo Nacional de la Juventud A.C. 
y ha publicado en diversos medios
nacionales e internacionales.
  
Somos lo que comemos

Ludwig Feuerbach


Dentro de la cultura popular mexicana contemporánea reza: "el aumento de peso es inminente iniciando los festejos decembrinos el 12 de diciembre dedicado a la virgen morena". Se debe despedir la "época de paz" comiendo rosca de reyes el 6 de enero.

El mexicano come ya muy mal, el responsable: el TLCAN. Hace 30 años sólo 7% de los mexicanos eran obesos, contando que no había la gran población de hoy en día. Basta ver las fotos familiares de hace 30 años o más para ver que no eran la norma los gorditos. Lo fatídico de hoy: aproximadamente 1 de cada 5 o más mexicanos tienen problemas con su peso. El futuro de la niñez con kilos de más es abrumador. El sistema de salud no se da abasto con atender enfermedades relacionadas con la obesidad.

sábado, 30 de diciembre de 2017

(Vídeo) Entrevista con el Dr. Luca Scarantino y el Mtro. Gabriel Vargas Lozano en el 1er. Coloquio Internacional "El significado de la Filosofía en la Educación"

Por redacción


Imagen de archivo
Entrevista con el Dr. Luca Scarantino, Secretario General de la FISP (Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, por sus siglas en francés) y el Mtro. Gabriel Vargas Lozano (Presidente de la Comisión de enseñanza de la Filosofía, también de la FISP), en el 1er. Coloquio Internacional "El significado de la Filosofía en la Educación", convocado por la Coordinación de la Licenciatura en Filosofía y el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE) de la UAM Unidad Iztapalapa, la Asociación Filosófica de México (AFM), el Observatorio Filosófico de México (OFM), la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la FISP y el Senado de la República, celebrado los días miércoles 15 y viernes 17 de noviembre de 2017 en la Rectoría General de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) y el jueves 16 del mismo en el Senado de la República, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Filosofía que se conmemora el tercer jueves de cada mes de noviembre.

Ver el vídeo


lunes, 23 de enero de 2017

(Educación) Postulados de los Seres Libres

  1. Usted es libre y dueño de sí mismo de modo inalienable.
  2. Usted es parte del Todo.
  3. Todas y cada una de las acciones de usted inciden en el movimiento y en el estado del Todo y afectan a los demás seres libres y seres sensibles.
  4. Usted tiene responsabilidad en el movimiento y en el estado del Todo y de sí mismo.
  5. Usted no llegó al mundo por sí mismo.
  6. Usted está en un mundo regido por acuerdos previos, teóricos y prácticos, de los que usted no participó, pero que sin ellos no hubiera sido posible su nacimiento.
  7. Usted puede ratificar o buscar renovar o modificar esos acuerdos con los demás seres libres, a partir del estudio y conocimiento del mundo y de los acuerdos, sus principios, sus reglas y sus prácticas, mediante el diálogo entre todos, o vivir sometido a ellos sin participar y aceptarlos sin cuestionamiento, o vivir quejándose y rebelándose por su imposición, o simplemente alejarse cuánto le sea posible de los demás seres libres. Cualquier opción que tome es una decisión libre, y todas tienen consecuencias.
  8. Los acuerdos que tomen entre todos los seres libres, y todas y cada una de sus acciones, inciden en el movimiento y en el estado del Todo y afectan a todos, incluidos los demás seres sensibles.
  9. Todos los seres libres comparten inevitablemente responsabilidad en el movimiento y en el estado del Todo.
  10. Usted va a morir, no es libre de no hacerlo, pero tiene opciones para elegir el modo en que vive y en que muere. Y después de que muera quizá viva o exista de otro modo, quizá no; usted es libre de creer lo uno o lo otro, y es libre de buscar y apegarse a la Verdad o mentir, pero no es libre de alterar la Verdad ni de escapar a las consecuencias de la Mentira.

martes, 3 de enero de 2017

¿Qué diría Hobbes? Bebé rescata a su hermano atrapado bajo mueble.

Redacción

Cuando Hobbes parece triunfar en el siglo XXI, pululando por doquier las hordas del mal, aparece este bebé y rescata a su hermano atrapado bajo mueble.

Rousseau sonríe.



viernes, 16 de diciembre de 2016

Publica el Observatorio Filosófico de México declaración para la defensa de la Filosofía

   Por redacción

Imagen tomada de internet

En el marco del día mundial de la Filosofía conmemorado el pasado 17 de noviembre, y ante la creciente ofensiva gubernamental a nivel global para eliminar a la Filosofía de la educación, el Observatorio Filosófico de México publica declaración para la defensa de la Filosofía.


A continuación el texto íntegro.

DECLARACIÓN DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

martes, 6 de diciembre de 2016

De la cosificación de la mujer


Anna Nystrom. Imagen tomada de internet
La cosificación de la mujer (y del hombre) no está tanto en mirarlas con deseo sexual ni en la creación de estereotipos artísticos y comerciales de la belleza física que ignoran o soslayan los aspectos y virtudes del carácter y del espíritu que las convierten en seres autónomos y valiosos desde cualquier otro aspecto, dotados de dignidad, sino en la incapacidad de aproximarnos y relacionarnos con cada una de ellas anteponiendo lo humano a lo corpóreo.

Un hombre no cosifica a una mujer por desear fervientemente su cuerpo o por fantasear con imágenes de revista, ni siquiera por emprender la lucha de la conquista sin planes de establecer una relación formal, sino por no anteponer el respeto de su humanidad a su deseo sexual al relacionarse con ella.

martes, 22 de septiembre de 2015

¿Por qué es un error decirle dialectos a las lenguas indígenas?



Una pequeña aportación crítica, ya que veo que existen muchos equívocos para interpretar el porqué es un error decirle dialecto a las lenguas indígenas. No soy lingüista, así que como siempre estoy abierto a cuestionamientos. Sirva esto para contribuir al debate y enriquecimiento cultural en aras de un mejor México. #MéxicoDePrimerMundo 

Un dialecto es una ramificación de una lengua, que es diferente de otras ramificaciones (dialectos), pero esencial o estructuralmenre sigue manteniendo un tronco común, aunque ya adquiere cierta independencia. Se dice, por ejemplo, que el Español es un dialecto del Latín, aunque el Latín propiamente ya no es una lengua viva y quizá el Español tenga suficientes diferencias con respecto a otros "dialectos" latinos como para ser lengua o idioma propiamente. Podemos considerar que una lengua o un idioma es independiente cuando según el consenso sus hablantes ya no se entienden con hablantes de otra "lengua" con tronco común. Así entonces, el Náhuatl o el Maya son lenguas como el Español, que pueden tener distintos dialectos regionales. Sobre todo el Maya tiene varios dialectos. Pero son lenguas en sentido estricto, con una estructura independiente.

El error terrible es que el Náhuatl o el Maya no pueden ser dialectos a secas, porque una lengua es un dialecto en relación a otra de tronco común, no en sí misma. Quizá nos hemos acostumbrado a pensar erróneamente que las lenguas indígenas son dialectos porque los dialectos suelen ser regionales y provincianos, de pequeñas comunidades rurales y marginadas, pero lo que los hace dialectos no es eso, quizá eso son solo las condiciones socioculturales en las que surge un dialecto, pero es tal solo en la medida en que tiene un tronco común con otros que es la lengua madre de todos ellos. Los hablantes de distintos dialectos de una lengua pueden más o menos entenderse entre sí.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Prohíben enseñar Filosofía y Química.

   Por Redacción

Aunque por distintas razones, en las distintas latitudes político-religiosas la Filosofía enfrenta el intento de exclusión en los planes de estudio por parte de los gobiernos.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reporta que el radical Estado Islámico (EI) con la intención de crear un "plan islámico" para los centros educativos para que la educación sea conforme al islam, convocó a varios directores de los colegios de la ciudad siria de Raqa (al norte) y sus alrededores a una reunión para "preparar un sistema islámico de enseñanza en las escuelas... "

sábado, 10 de mayo de 2014

La Filosofía Mexicana se hace mayor de edad.

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar

Mtro. Gabriel Vargas Lozano durante la presentación de la 
Enciclopedia de la Filosofía Mexicana. A la derecha Mtro. 
Eduardo Sarmiento G., a la izq. César De Rosas R. 
(Foto de Iván Galíndez, cortesía del Obsevatorio Filosófico 
de México)
La UAM sube a la red la "Enciclopedia de la Filosofía Mexicana". Valiosísima herramienta para el conocimiento de la Filosofía Mexicana, por fin en internet.

A partir de Gabino Barreda a finales del siglo XIX y la Escuela Nacional Preparatoria, con la influencia de la filosofía positivista de Augusto Comte y su cientificismo auspiciado por Porfirio Díaz, se inicia el periplo de la institucionalización de la Filosofía en México como una disciplina secular, allende los dominios del clero y su escolástica impuesta en México por encima del pensamiento y las instituciones autóctonos y cualquier forma de pensamiento independiente y libre; si bien, aún no con la pluralidad requerida. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del siglo XX que inicia formalmente la institucionalización de su enseñanza mediante la formación y organización de institutos de educación e investigación, revistas, asociaciones y congresos. Aunque siempre echando de menos, cuando menos, un compendio crítico completo de la historia del pensamiento filosófico mexicano en donde poder consultar los autores, sus obras y sus planteamientos, para fortalecer profesionalmente la tradición y la discusión filosófica interna. A pesar de los avances institucionales, la Filosofía Mexicana ha adolecido de una Historia y una fuente de consulta actualizada.

Prostitución y pornografía. Ese gusto culposo cada vez menos inocente.

(Publicado en Cantera Noticias)


A través de un video recuperado por Anonymous, una exactriz porno, Shelley Lubben, denuncia que detrás de esta industria producida en un 80% en Los Ángeles, California, hay explotación, uso de fuerza, fraude o coerción. Porno es sinónimo de trata, se llega a decir. A muchas chicas las reclutan siendo adolescentes en condiciones de marginación y bajo engaños o por la fuerza. Más allá de la confiabilidad de las fuentes, el tema es un tema que como consumidores de porno no solemos considerar y que tiene extrema relevancia humana y social.

La discusión no está sobre los hombres o mujeres que hacen esto por gusto o por esa secreta y romántica complicidad mundana en que la vida nos encuentra a unos con otros y tomamos el riesgo. Pero hay que mirar que esto es una industria y un producto cultural que solemos consumir acrítica e irreflexivamente. Quizá con el afán de mostrarnos liberales y no conservadores, de tener morales de avanzada, vamos adoptando un estilo de vida que involucra y acepta ciertas prácticas que parecen seductoras y divertidas. Incluso las consideramos sanas y maduras. Una sexualidad sana y madura, sin tapujos, prejuicios ni represiones.

El porno es educador y liberador, pensamos a veces, incluso incentivados por los responsables de la salud pública y los sicólogos. Pero también en un nivel más íntimo, un poco lejos de la salud sicológica, solemos considerar que ciertas parafilias que involucran dolor y sometimiento son deseables “hasta cierto punto” -pensamos-, y nos permitimos cada vez más en el terreno de la fantasía que se vuelve poco a poco realidad, en el camino de nuestro propio placer, ignorando cada vez más el sentir del otro. Presos de la fantasía, hay quienes llegan a desprenderse por completo del interés por el bien del otro, extirpándose la moralidad conscientemente, enajenados por la búsqueda del placer. Todos llevamos un Marqués de Sade dentro y llegamos a creer que eso es la libertad.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.