Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

¿Temporada de engorda en el maratón Guadalupe-Reyes?


Gina Quintero, es Directora de 
proyectos nacionales en el 
Ateneo Nacional de la Juventud A.C. 
y ha publicado en diversos medios
nacionales e internacionales.
  
Somos lo que comemos

Ludwig Feuerbach


Dentro de la cultura popular mexicana contemporánea reza: "el aumento de peso es inminente iniciando los festejos decembrinos el 12 de diciembre dedicado a la virgen morena". Se debe despedir la "época de paz" comiendo rosca de reyes el 6 de enero.

El mexicano come ya muy mal, el responsable: el TLCAN. Hace 30 años sólo 7% de los mexicanos eran obesos, contando que no había la gran población de hoy en día. Basta ver las fotos familiares de hace 30 años o más para ver que no eran la norma los gorditos. Lo fatídico de hoy: aproximadamente 1 de cada 5 o más mexicanos tienen problemas con su peso. El futuro de la niñez con kilos de más es abrumador. El sistema de salud no se da abasto con atender enfermedades relacionadas con la obesidad.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Sobre la "pureza celestial " de lo indígena y la candidatura presidencial de María de Jesús Patricio Martínez

Gina Quintero, es Directora de 
proyectos nacionales en el 
Ateneo Nacional de la Juventud A.C. 
y ha publicado en diversos medios
nacionales e internacionales.
Por Gina Quintero

Lo indígena puede ser santificado y comercializable. No es tanto querer defender lo originario ni visibilizarlo, sino ponerlo como un producto más. La venta a precios exorbitantes de artesanías indígenas en aeropuertos y tiendas comerciales. La apropiación de la Guelaguetza en Oaxaca como un modelo de turismo, de obtener beneficios por parte del gobierno local. Decirse indígena, "pobre", jalando beneficios de donde sea, al cabo es "políticamente correcto" y nadie va a decir nada.

Lo polémico: la candidatura de María de Jesús Patricio Martínez. Es histórico su gesto. Ser mujer en México, sin duda, es vivir expuesta a seguir en un país que no respeta a sus mujeres. Apenas tiene 65 años que se otorgó el voto a la mujer mexicana, en un principio no como una reivindicación real de dotarla de voz, sino de sumar más votos para el partido dominante. Ser mujer y ser indígena es cargar con doble discriminación, con quedar relegada a la permanente opresión.

El Buen Fin, ¿"el fin de semana más barato del año"?

Gina Quintero, es Directora de 
proyectos nacionales en el 
Ateneo Nacional de la Juventud A.C. 
y ha publicado en diversos medios
nacionales e internacionales.
Por Gina Quintero

A nadie le gustaría ser engañado o que le tomaran el pelo bajo ninguna circunstancia. ¡La transparencia debería ser la norma de todo contrato mercantil! La realidad es tajante y diametral: muchísimas "promociones" de lo más falaces en grandes emporios comerciales con nombres conocidos.

Al "Buen Fin" lo bautizaron como el fin de semana más barato del año, invento de la mercadotecnia voraz. No hay descuentos reales. Mucha coincidencia que, a días de iniciarse, las grandes empresas estén aumentando precios hasta en 30%, hecho que ha sido denunciado por algunos ante la PROFECO.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Dialéctica de la globalización


Carolus Delgadillo. Lic. en Filosofía 
por la Universidad de Guadalajara y 
actual estudiante de Posgrado en 
Filosofía en la UNAM. Profesor de 
Filosofía en Colegio CEDI.
El capital y Estados Unidos habían ganado la "Guerra Fría". Quisieron abrir todos lo mercados, eliminar todas las restricciones para favorecer la inversión, la libre circulación de dinero y mercancías.

Las derechas del Tercer Mundo concordaron con eso. No solo o  no tanto porque fueran entreguistas, sino porque lo vieron como una gran oportunidad para que las oligarquías se enriquecieran exportando a los principales mercados. Así pasó, en México, por ejemplo, hay una élite de multimillonarios que han forjado sus fortunas justo en esta etapa que comenzó en los 80.


domingo, 22 de octubre de 2017

Totalitarismo de izquierda y totalitarismo de derecha


Carolus Delgadillo. Lic. en Filosofía 
por la Universidad de Guadalajara y 
actual estudiante de Posgrado en 
Filosofía en la UNAM. Profesor de 
Filosofía en Colegio CEDI.
Fue un reto explicarles a los alumnos la diferencia entre un totalitarismo "de izquierda" como la Unión Soviética y los totalitarismos de derecha, como la Italia fascista y la Alemania Nazi.

Siguiendo a Enzo Traverso, recurrí a la Ilustración: la tradición marxista se inserta en la modernidad que cree en la razón y el progreso. La Revolución socialista sería el cumplimiento de un proceso que puede dilucidarse gracias al materialismo histórico.

El marxismo es racionalista, la política de Lenin pretendía fundamentarse en una sólida base filosófica, histórica y económica. En la vena cartesiana, se busca un "método" no solo para la historia, sino también para la política.

sábado, 24 de junio de 2017

Heterosexualidad, propaganda gay y razón de Estado

Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar

Hay quienes afirman que la preferencia sexual es genética, que se trae de nacimiento, que no se elige; hay quienes igual afirman que no se elige, pero que no se trae de nacimiento, sino que se forma conforme al desarrollo psicosocial y cultural del individuo, en donde puede influir la educación, aunque esta no necesariamente es determinante; y hay quienes afirman que sí se trata de una elección personal, que sí se elige ser heterosexual, o gay, o lesbiana, o bisexual o transexual, aunque haya rasgos "naturales" y sucesos en la historia del individuo que influyan en su elección. Pero el tema aún no es claro, no parece haber conclusiones definitivas al respecto de la genealogía de las preferencias sexuales y la identidad de género. 

sábado, 4 de febrero de 2017

Los hombres solo quieren sexo



Imagen tomada de internet

La mayoría de los hombres la mayoría de las veces con la mayoría de las mujeres que nos atraen queremos sexo y solo sexo. En eso pensamos y eso deseamos, es todo. 



Pero alguien algún día puso un requisito adicional para tener sexo. Dejó de ser suficiente convencer o seducir o dejarse atraer por la "víctima", conseguir la excitación, y se volvió necesario el matrimonio, y con ello ser un buen partido, y se puso un velo de sacralidad en la vagina de la mujer que esta debía defender con su honor, su pudor, su inocencia, su prestigio, su sangre. Después se agregó el amor como requisito y la gran depositaria y custodia de esos valores y ese amor sería la mujer, quizá por su elevado nivel de emocionalidad e intuición que la hacen más propicia que el hombre, bruto e impulsivo, pero también porque el hombre debía conservar su fortaleza, razón fría y dureza para la vida pública, y quizá porque en la división del trabajo doméstico aquellas virtudes se siembran en el hogar, al que estaba asignada la mujer. 

lunes, 26 de diciembre de 2016

La escritura filosófica

(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 19 de junio de 2016)

Por Guillermo Hurtado


Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía
e investigador del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, con publicaciones a nivel
nacional e internacional.
A mis alumnos les enseño que la claridad, la precisión, el rigor, la concisión y la objetividad son virtudes de la escritura filosófica. Sin embargo, tam-  bién les advierto que debemos tener cuidado de no convertir esas virtudes en fetiches, es decir, en normas ciegas y tiránicas.

“La claridad es la cortesía del filósofo”, decía Ortega y Gasset. Muy bien, pero ¿en qué consiste ser claro? Según Quintiliano, la claridad puede ser contraria de la oscuridad y de la ambigüedad. Es por ello que un texto puede ser oscuro aunque no sea ambiguo. Hay temas filosóficos con tanto fondo que resultan oscuros por naturaleza. Por otra parte, no siempre se ha considerado a la oscuridad como una descortesía. Gracián afirmaba que la mejor escritura debía ser profunda y, por ello, que no podía dejar de tener una pátina de oscuridad que, además, le brindara un toque de elegante gravedad. Es difícil imaginar que el conceptismo barroco vuelva a estar de moda. Sin embargo, habría que tener cuidado de no confundir la claridad con la parquedad, la llaneza o el simplismo, que no son atributos de la mejor escritura filosófica.


El paper y la economía del conocimiento

(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 12 de junio de 2016)

Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía 
e investigador del Instituto de 
Investigaciones Filosóficas de la 
UNAM, con publicaciones a nivel 
nacional e internacional.
El conocimiento tiene un valor y, por lo mismo, un sitio en la economía de mercado global. Cuando una empresa privada o una agencia gubernamental invierten en educación superior o en investigación científica tienen la expectativa de recibir eventualmente un rendimiento por su inversión. Esperan ingresar recursos por colegiaturas, regalías, venta de patentes, desarrollos tecnológicos, etcétera.

A menos de que tomemos en cuenta la dimensión económica de la producción científica, no entenderemos el funcionamiento de las universidades, las agencias públicas de investigación, las editoriales y las revistas académicas.

La dictadura del paper


(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 04 de junio de 2016)

Por Guillermo Hurtado

Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía
e investigador del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, con publicaciones a nivel
nacional e internacional.
En el siglo anterior la filosofía iberoamericana se profesionalizó de una manera total, como en el resto del mundo. Los filósofos de nuestros países dejaron de ser abogados, generales, sacerdotes, novelistas o periodistas que hacían filosofía en sus ratos libres, para convertirse en profesionales certificados consagrados de tiempo completo a la disciplina dentro de una institución académica.

Una estrategia de la profesionalización de la filosofía iberoamericana fue alejarla de la literatura para acercarla a la ciencia. Esta táctica resulta intrigante, ya que, hasta el día de hoy, nuestra literatura ha sido más exitosa que nuestra ciencia. Pero esa consideración no detuvo el proceso de profesionalización que se calcó del que tuvo lugar en otros países.

Para ser admitido al gremio filosófico, los aspirantes deben escribir una gruesa tesis. En 1903 William James se quejaba de la exigencia del doctorado para reconocer la capacidad de alguien de pensar filosóficamente, pero hoy en día nadie pondría en duda ese requisito. La prosa de la tesis de filosofía debe tener la aridez de las ciencias. El director obliga a su pupilo a eliminar cualquier recurso retórico mal visto por la academia. Para consolarlo, quizá le diga que cuando se gradúe podrá escribir como quiera, pero eso es falso. Ni siquiera los profesores definitivos tenemos carta blanca. Las instituciones en las que laboramos exigen que publiquemos sin parar artículos en revistas especializadas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿QUE POR QUÉ ES UNO FILÓSOFO?


Imagen tomada de internet

(Meditación)

¿Que por qué es uno filósofo? Es simple, para buscar distinguir lo verdadero de lo falso.



Ser filósofo no es ser un artífice de la argumentación, no es argumentar por argumentar ni argumentar para ganar. Los argumentos no se hacen para ganar, sino para distinguir lo que es de lo que no es, para hallar una verdad que sea objetiva, que sea válida para ambos y no nada más para cada quién. 


Si a usted no le interesa distinguir lo verdadero de lo falso ni buscar vivir con arreglo a la verdad, si le da lo mismo decir verdad que falsedad, error, torpeza o fantasía, no caminaremos juntos. Le toleraré y quizá le apreciaré, seré amable y condescendiente, y le procuraré el bien, y aprenderé a no discutir con usted, y cesaré de buscar en sus ojos y en sus palabras algo verdadero, y seguiré mi camino. 

martes, 6 de diciembre de 2016

De la cosificación de la mujer


Anna Nystrom. Imagen tomada de internet
La cosificación de la mujer (y del hombre) no está tanto en mirarlas con deseo sexual ni en la creación de estereotipos artísticos y comerciales de la belleza física que ignoran o soslayan los aspectos y virtudes del carácter y del espíritu que las convierten en seres autónomos y valiosos desde cualquier otro aspecto, dotados de dignidad, sino en la incapacidad de aproximarnos y relacionarnos con cada una de ellas anteponiendo lo humano a lo corpóreo.

Un hombre no cosifica a una mujer por desear fervientemente su cuerpo o por fantasear con imágenes de revista, ni siquiera por emprender la lucha de la conquista sin planes de establecer una relación formal, sino por no anteponer el respeto de su humanidad a su deseo sexual al relacionarse con ella.

domingo, 4 de diciembre de 2016

De los sistemas de creencias y los prejuicios


Imagen anónima de internet
Un sistema de creencias no necesariamente está compuesto de prejuicios, ni de hecho necesariamente de “juicios”. Incluso quizá es un prejuicio llamarle sistema. Las creencias no siempre operan como un sistema, muchas de las veces son ideas sueltas y contradictorias entre sí. Hay quienes creen en el Dios de la Biblia, porque la Biblia lo dice, pero también creen en la Santa Muerte, la Santería, los fantasmas, y demás creencias exóticas que no solo no vienen en la Biblia, sino que incluso la Biblia las prohíbe, como las artes adivinatorias. Hay quienes son feministas, pero creen en ese mismo Dios de la Biblia que según esta estableció un orden patriarcal. No es habitual que la gente común tenga sistemas en sus creencias, porque no suelen dedicarse a pensar y darle orden y coherencia a sus creencias. Mucho menos se dedican a verificar su confiabilidad.

Apenas los filósofos más destacados pueden elaborar un sistema de pensamiento en donde exista una coherencia destacable entre unas ideas y otras que se pueda llamar sistema, y tienen que apoyarse mucho en la ciencia para no terminar afirmando puras cosas improbables. Un sistema está “engranado”, se encuentran relacionadas unas creencias con otras y funcionan “armónicamente”, con coherencia lógica, sobre bases verificables y confiables.

lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Trump o Clinton? El Colegio Electoral



Foto tomada de internet

Hoy hay manifestaciones contra Trump en buena parte del territorio americano de ciudadanos que no quieren un Presidente de odio. En diciembre el Colegio Electoral puede cambiar el sentido de la elección dándole la victoria a Clinton. Habrá manifestaciones de aquí a entonces para presionar al Colegio desde ambos bandos. El Colegio le dará la victoria a Clinton, porque así lo requiere Wall Street, y con el pretexto de detener las protestas y darle estabilidad a EEUU. A partir de entonces se vendrán las protestas a favor de Trump, cada vez más radicales y violentas, de los reaccionarios, conservadores, supremacistas raciales, xenófobos, antiinmigrantes, derechistas, caras pálidas, que comienzan a anunciar manifestaciones, como la del ku klux klan, en apoyo a su ganador. 

Homofobia, matrimonio igualitario y adopción

(Original del 14 de septiembre de 2016)



Imagen tomada de internet

Hay quienes denuncian que no son homofóbicos porque no es cierto que tengan temor u odio incontrolable hacia los homosexuales, sino que únicamente tienen una opinión contraria a la homosexualidad y reclaman que deben ser respetados y que tienen el derecho de exigir una educación con arreglo a esa ideología que defienden. La palabra homofobia no se debe entender en sentido literal. Si bien "fobia" etimológicamente significa "miedo" o "temor", homofobia no necesariamente implica que se padezca un miedo incontrolable. Sí significa sin embargo que hay una actitud de rechazo e intolerancia injustificada, irracional hacia la parcialidad homosexual de la sociedad. El uso de este vocablo se da desde un entorno cultural racional y científico, que las comunidades religiosas y conservadoras suelen menospreciar en defensa de sus creencias y valores sobrenaturales, -aunque algunos tienden a buscar razones naturales para su defensa- por lo cual se entiende que la aceptación del vocablo no sea unánime en la sociedad. Los religiosos-conservadores suelen considerar que sí tienen razones suficientes para su rechazo, así que en todo caso de lo que se trata es de mostrar mediante argumentos racionales y científicos que la actitud de rechazo e intolerancia es efectivamente irracional e injustificada, o bien, que es completamente racional y correcto ese rechazo. No podremos argumentar nada válido contra las creencias particulares de cada quién si son de orden sobrenatural, pero lo que nos ocupa es el orden terrenal del Estado en el que todos somos ciudadanos por igual. 

Nicolás Alvarado y la libertad de expresión

(Orginal del 02 de septiembre de 2016)


Foto tomada de internet
Hay personas que quizá justificadamente se preguntan y reprochan el porqué reclamamos libertad de expresión, pero censuramos la opinión de Nicolás Alvarado (esa que emitió sobre Juanga, en relación a sus lentejuelas) No es una inquietud simplona ni evidente, creo que requiere desmenuzarse.

Respecto de ello, considero que depende de la posición en que te encuentres o el lugar que ocupes en la sociedad. La libertad de expresión es un bien fundamental de la democracia y de nuestra sociedad que no debe ser coartado, pero lo es en la medida en que la democracia es condición del respeto a la igualdad de todos para que nadie esté por encima de nadie sin una justificación racional y el libre consentimiento de cada uno hasta donde esto sea posible.

martes, 3 de noviembre de 2015

Musulmanes sionistas en Israel

Publicado en Revolución3.0

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar


Interesante el hecho poco conocido de la existencia de musulmanes sionistas, tanto dentro como fuera de Israel, en donde pareciera que la lógica indicaría que los sionistas solo pueden ser judíos, por cuanto que el sionismo proclama el derecho de los judíos a un Estado Nacional propio después de milenios de diáspora, persecución y acoso, para el cual eligieron instaurarlo en las ancestrales tierras de Canaán y Levante, otorgadas a ellos por Dios, según la tradición revelacionista judeo-cristiana, pero en las que hace cientos de años viven mayorías musulmanas. Solo judíos israelíes pueden ser sionistas, se podría pensar, y algunos simpatizantes de su causa, más no sus antagónicos "naturales" los musulmanes.

Al menos eso es lo que muchos piensan, que el Corán mandata la instauración universal del islam, y que islam implica un inevitable deseo de aniquilar a Israel, ese estado creado en 1948 para ser el hogar nacional de los judíos. Un Estado judío, se diría, y por ende religioso y excluyente, si bien los tratados internacionales que decretaron su instauración en tierras palestinas abogaban también por el respeto de los derechos de los no judíos que habitaran sus tierras.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.