Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

La escritura filosófica

(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 19 de junio de 2016)

Por Guillermo Hurtado


Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía
e investigador del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, con publicaciones a nivel
nacional e internacional.
A mis alumnos les enseño que la claridad, la precisión, el rigor, la concisión y la objetividad son virtudes de la escritura filosófica. Sin embargo, tam-  bién les advierto que debemos tener cuidado de no convertir esas virtudes en fetiches, es decir, en normas ciegas y tiránicas.

“La claridad es la cortesía del filósofo”, decía Ortega y Gasset. Muy bien, pero ¿en qué consiste ser claro? Según Quintiliano, la claridad puede ser contraria de la oscuridad y de la ambigüedad. Es por ello que un texto puede ser oscuro aunque no sea ambiguo. Hay temas filosóficos con tanto fondo que resultan oscuros por naturaleza. Por otra parte, no siempre se ha considerado a la oscuridad como una descortesía. Gracián afirmaba que la mejor escritura debía ser profunda y, por ello, que no podía dejar de tener una pátina de oscuridad que, además, le brindara un toque de elegante gravedad. Es difícil imaginar que el conceptismo barroco vuelva a estar de moda. Sin embargo, habría que tener cuidado de no confundir la claridad con la parquedad, la llaneza o el simplismo, que no son atributos de la mejor escritura filosófica.


El paper y la economía del conocimiento

(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 12 de junio de 2016)

Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía 
e investigador del Instituto de 
Investigaciones Filosóficas de la 
UNAM, con publicaciones a nivel 
nacional e internacional.
El conocimiento tiene un valor y, por lo mismo, un sitio en la economía de mercado global. Cuando una empresa privada o una agencia gubernamental invierten en educación superior o en investigación científica tienen la expectativa de recibir eventualmente un rendimiento por su inversión. Esperan ingresar recursos por colegiaturas, regalías, venta de patentes, desarrollos tecnológicos, etcétera.

A menos de que tomemos en cuenta la dimensión económica de la producción científica, no entenderemos el funcionamiento de las universidades, las agencias públicas de investigación, las editoriales y las revistas académicas.

La dictadura del paper


(Con autorización del autor. Publicado originalmente en La Razón, 04 de junio de 2016)

Por Guillermo Hurtado

Guillermo Hurtado, Dr. en Filosofía
e investigador del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, con publicaciones a nivel
nacional e internacional.
En el siglo anterior la filosofía iberoamericana se profesionalizó de una manera total, como en el resto del mundo. Los filósofos de nuestros países dejaron de ser abogados, generales, sacerdotes, novelistas o periodistas que hacían filosofía en sus ratos libres, para convertirse en profesionales certificados consagrados de tiempo completo a la disciplina dentro de una institución académica.

Una estrategia de la profesionalización de la filosofía iberoamericana fue alejarla de la literatura para acercarla a la ciencia. Esta táctica resulta intrigante, ya que, hasta el día de hoy, nuestra literatura ha sido más exitosa que nuestra ciencia. Pero esa consideración no detuvo el proceso de profesionalización que se calcó del que tuvo lugar en otros países.

Para ser admitido al gremio filosófico, los aspirantes deben escribir una gruesa tesis. En 1903 William James se quejaba de la exigencia del doctorado para reconocer la capacidad de alguien de pensar filosóficamente, pero hoy en día nadie pondría en duda ese requisito. La prosa de la tesis de filosofía debe tener la aridez de las ciencias. El director obliga a su pupilo a eliminar cualquier recurso retórico mal visto por la academia. Para consolarlo, quizá le diga que cuando se gradúe podrá escribir como quiera, pero eso es falso. Ni siquiera los profesores definitivos tenemos carta blanca. Las instituciones en las que laboramos exigen que publiquemos sin parar artículos en revistas especializadas.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Se viraliza vídeo cómico que propone el sexo anal como solución religiosa

   Por redacción

Se viraliza en las redes un vídeo cómico de hace algunos años que propone el sexo anal como solución religiosa y cuestiona la congruencia de la "verdad revelada". Sexo anal para no perder la virginidad conforme al mandado de Dios. 




Esto recupera algunas preguntas que necesitan respuesta, seguramente tan viejas como el mandato de conservar la virginidad. ¿Es posible seguir la palabra de la Biblia congruentemente? Independientemente de que podamos confiar o no en su veracidad y autenticidad divina, ¿podemos confiar en que la interpretación, ya sea personal o mediada por sacerdotes, alcanza para superar las aparentes contradicciones contenidas en la Biblia y dotar o recuperar pautas de vida posibles de ser seguidas con congruencia?

lunes, 14 de noviembre de 2016

Nicolás Alvarado y la libertad de expresión

(Orginal del 02 de septiembre de 2016)


Foto tomada de internet
Hay personas que quizá justificadamente se preguntan y reprochan el porqué reclamamos libertad de expresión, pero censuramos la opinión de Nicolás Alvarado (esa que emitió sobre Juanga, en relación a sus lentejuelas) No es una inquietud simplona ni evidente, creo que requiere desmenuzarse.

Respecto de ello, considero que depende de la posición en que te encuentres o el lugar que ocupes en la sociedad. La libertad de expresión es un bien fundamental de la democracia y de nuestra sociedad que no debe ser coartado, pero lo es en la medida en que la democracia es condición del respeto a la igualdad de todos para que nadie esté por encima de nadie sin una justificación racional y el libre consentimiento de cada uno hasta donde esto sea posible.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.