Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

Mostrando las entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

Habemus candidata indígena a la Presidencia de México 2018

Por redacción

En la imagen María de Jesús Patricio Martínez 
(Marichuy), recien nombrada vocera del Concejo 
Indígena de Gobierno (CIG) que será la candidata 
independiente a la Presidencia de la República de 
México 2018 por parte del Congreso Nacional 
Indígena (CNI) y el EZLN.
El Congreso Nacional Indígena (CNI) que agrupa a 58 pueblos indígenas de México, a propuesta del EZLN, en Asamblea celebrada este 28 de mayo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, consituyó formalmente el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y nombró a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), del pueblo Nahuatl de Jalisco, vocera del mismo, con el propósito de buscar que su nombre aparezca en las boletas electorales como candidata independiente para contender por la Presidencia de México en el proceso de 2018.






Aquí el comunicado:


lunes, 23 de enero de 2017

(Educación) Postulados de los Seres Libres

  1. Usted es libre y dueño de sí mismo de modo inalienable.
  2. Usted es parte del Todo.
  3. Todas y cada una de las acciones de usted inciden en el movimiento y en el estado del Todo y afectan a los demás seres libres y seres sensibles.
  4. Usted tiene responsabilidad en el movimiento y en el estado del Todo y de sí mismo.
  5. Usted no llegó al mundo por sí mismo.
  6. Usted está en un mundo regido por acuerdos previos, teóricos y prácticos, de los que usted no participó, pero que sin ellos no hubiera sido posible su nacimiento.
  7. Usted puede ratificar o buscar renovar o modificar esos acuerdos con los demás seres libres, a partir del estudio y conocimiento del mundo y de los acuerdos, sus principios, sus reglas y sus prácticas, mediante el diálogo entre todos, o vivir sometido a ellos sin participar y aceptarlos sin cuestionamiento, o vivir quejándose y rebelándose por su imposición, o simplemente alejarse cuánto le sea posible de los demás seres libres. Cualquier opción que tome es una decisión libre, y todas tienen consecuencias.
  8. Los acuerdos que tomen entre todos los seres libres, y todas y cada una de sus acciones, inciden en el movimiento y en el estado del Todo y afectan a todos, incluidos los demás seres sensibles.
  9. Todos los seres libres comparten inevitablemente responsabilidad en el movimiento y en el estado del Todo.
  10. Usted va a morir, no es libre de no hacerlo, pero tiene opciones para elegir el modo en que vive y en que muere. Y después de que muera quizá viva o exista de otro modo, quizá no; usted es libre de creer lo uno o lo otro, y es libre de buscar y apegarse a la Verdad o mentir, pero no es libre de alterar la Verdad ni de escapar a las consecuencias de la Mentira.

martes, 3 de noviembre de 2015

Musulmanes sionistas en Israel

Publicado en Revolución3.0

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar


Interesante el hecho poco conocido de la existencia de musulmanes sionistas, tanto dentro como fuera de Israel, en donde pareciera que la lógica indicaría que los sionistas solo pueden ser judíos, por cuanto que el sionismo proclama el derecho de los judíos a un Estado Nacional propio después de milenios de diáspora, persecución y acoso, para el cual eligieron instaurarlo en las ancestrales tierras de Canaán y Levante, otorgadas a ellos por Dios, según la tradición revelacionista judeo-cristiana, pero en las que hace cientos de años viven mayorías musulmanas. Solo judíos israelíes pueden ser sionistas, se podría pensar, y algunos simpatizantes de su causa, más no sus antagónicos "naturales" los musulmanes.

Al menos eso es lo que muchos piensan, que el Corán mandata la instauración universal del islam, y que islam implica un inevitable deseo de aniquilar a Israel, ese estado creado en 1948 para ser el hogar nacional de los judíos. Un Estado judío, se diría, y por ende religioso y excluyente, si bien los tratados internacionales que decretaron su instauración en tierras palestinas abogaban también por el respeto de los derechos de los no judíos que habitaran sus tierras.

miércoles, 14 de octubre de 2015

La Indigenidad de América


(Imagen tomada de internet)

No señores, no somos un pueblo mestizo occidental, lo cuál debamos aceptar, como si fuésemos todos una sola mezcla. Somos una multitud de pueblos, indígenas y mestizos, con estilos de vida y costumbres diversos, con creencias e instituciones autóctonas y occidentales (extranjeras)



La indigenidad, la pureza y el mestizaje no pueden ser absolutos, y la universalidad no es propia de occidente, sino que se la construye con el diálogo y mutua retroalimentación cultural.



martes, 22 de septiembre de 2015

¿Por qué es un error decirle dialectos a las lenguas indígenas?



Una pequeña aportación crítica, ya que veo que existen muchos equívocos para interpretar el porqué es un error decirle dialecto a las lenguas indígenas. No soy lingüista, así que como siempre estoy abierto a cuestionamientos. Sirva esto para contribuir al debate y enriquecimiento cultural en aras de un mejor México. #MéxicoDePrimerMundo 

Un dialecto es una ramificación de una lengua, que es diferente de otras ramificaciones (dialectos), pero esencial o estructuralmenre sigue manteniendo un tronco común, aunque ya adquiere cierta independencia. Se dice, por ejemplo, que el Español es un dialecto del Latín, aunque el Latín propiamente ya no es una lengua viva y quizá el Español tenga suficientes diferencias con respecto a otros "dialectos" latinos como para ser lengua o idioma propiamente. Podemos considerar que una lengua o un idioma es independiente cuando según el consenso sus hablantes ya no se entienden con hablantes de otra "lengua" con tronco común. Así entonces, el Náhuatl o el Maya son lenguas como el Español, que pueden tener distintos dialectos regionales. Sobre todo el Maya tiene varios dialectos. Pero son lenguas en sentido estricto, con una estructura independiente.

El error terrible es que el Náhuatl o el Maya no pueden ser dialectos a secas, porque una lengua es un dialecto en relación a otra de tronco común, no en sí misma. Quizá nos hemos acostumbrado a pensar erróneamente que las lenguas indígenas son dialectos porque los dialectos suelen ser regionales y provincianos, de pequeñas comunidades rurales y marginadas, pero lo que los hace dialectos no es eso, quizá eso son solo las condiciones socioculturales en las que surge un dialecto, pero es tal solo en la medida en que tiene un tronco común con otros que es la lengua madre de todos ellos. Los hablantes de distintos dialectos de una lengua pueden más o menos entenderse entre sí.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.