Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

martes, 13 de mayo de 2014

REPORTA EL UNIVERSAL: ALUMNOS DE HARVARD SÍ REALIZARÁN MISA SATÁNICA

"Pese a las críticas del presidente de la universidad, quien calificó el acto como aborrecible, la ceremonia se realizará aunque ya no dentro del campus; los alumnos aseguran que sólo tiene un fin académico."

Haciendo a un lado la singularidad de que al parecer -aunque sin confirmar-, lo hacen únicamente a modo de burla contra la iglesia católica, sin creer realmente en el satanismo, cabe preguntarnos:

En un contexto de libertad de expresión, de culto y de pensamiento, entendamos, en una democracia en donde no se aplique simplemente la tiranía de las mayorías, ¿hay cabida para todas las formas de fe, incluyendo la satánica? 

El Estado tiene la obligación de velar por el interés general y de todos por igual, más en las democracias modernas se deben garantizar ciertos derechos elementales e inalienables, más allá de las razones mayoritarias y las razones de Estado. ¿Este deber de los Estados democráticos modernos, supone la aceptación y permisión de todo tipo de creencia?, ¿o es válido excluir alguna?

sábado, 10 de mayo de 2014

La Filosofía Mexicana se hace mayor de edad.

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar

Mtro. Gabriel Vargas Lozano durante la presentación de la 
Enciclopedia de la Filosofía Mexicana. A la derecha Mtro. 
Eduardo Sarmiento G., a la izq. César De Rosas R. 
(Foto de Iván Galíndez, cortesía del Obsevatorio Filosófico 
de México)
La UAM sube a la red la "Enciclopedia de la Filosofía Mexicana". Valiosísima herramienta para el conocimiento de la Filosofía Mexicana, por fin en internet.

A partir de Gabino Barreda a finales del siglo XIX y la Escuela Nacional Preparatoria, con la influencia de la filosofía positivista de Augusto Comte y su cientificismo auspiciado por Porfirio Díaz, se inicia el periplo de la institucionalización de la Filosofía en México como una disciplina secular, allende los dominios del clero y su escolástica impuesta en México por encima del pensamiento y las instituciones autóctonos y cualquier forma de pensamiento independiente y libre; si bien, aún no con la pluralidad requerida. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del siglo XX que inicia formalmente la institucionalización de su enseñanza mediante la formación y organización de institutos de educación e investigación, revistas, asociaciones y congresos. Aunque siempre echando de menos, cuando menos, un compendio crítico completo de la historia del pensamiento filosófico mexicano en donde poder consultar los autores, sus obras y sus planteamientos, para fortalecer profesionalmente la tradición y la discusión filosófica interna. A pesar de los avances institucionales, la Filosofía Mexicana ha adolecido de una Historia y una fuente de consulta actualizada.

DEL HISTÓRICO #CONGRESOPOPULAR AL 18 DE MARZO

(Publicado originalmente el 27 de febrero en Revolución 3.0)


Que la memoria no sea tan corta. En momentos como éste, de actos altamente mediáticos como la visita de grandes mandatarios mundiales a una “inviolable” Toluca y la captura de grandes capos del narcotráfico como el Chapo Guzmán, los temas de verdadero interés ciudadano suelen esconderse un poco bajo el tapete, los únicos con los que el ciudadano puede albergar verdaderas esperanzas de mejora en la vida pública, más allá de la parafernalia y los flashes sobre estos grandes actos cupulares.

El pasado 5 de febrero en este México de siglo XXI, en plena revolución digital, de la democratización de las comunicaciones y la virtualización de la vida, de la globalización, se llevó a cabo a pie el Congreso Popular en la explanada del Monumento a la Revolución de la Ciudad de México con el propósito de revocar las reformas neoliberales que ha emprendido el gobierno peñista, particularmente la (contra)Reforma Energética promulgada el 20 de diciembre de 2013 que privatiza de facto el petróleo, los hidrocarburos y la energía eléctrica, e iniciar una serie de acciones de resistencia civil para lograr el cumplimiento de este decreto revocatorio popular: la principal de ellas, una serie de marchas y manifestaciones públicas el próximo 18 de marzo, en el aniversario de la expropiación petrolera. Y esto se ha hecho así porque las reformas emprendidas van en contrasentido del espíritu social y democrático de la Carta Magna mexicana, una Constitución Política histórica por ser la primera Constitución Política social del mundo, pero sobre todo porque tales reformas se han hecho desobedeciendo el mandato popular. La clase política ha decidido correr el riesgo político de brincarse la soberanía ciudadana y la ciudadanía no está dispuesta tolerarlo. Y además lo ha hecho de un modo inconstitucional, al aprobarse las reformas sin discusión ni paso por comisiones en el Congreso.

Acostumbrado el pueblo mexicano al autoritarismo –politeocrático y teocrático antes, laico después-, a que las decisiones de interés colectivo, públicas, políticas, sean tomadas heterónomamente, por Cuauhtlahtos y Tlahtoanis entre los mexicas, Batabs y Halach Uiniks entre los mayas, Reyes y Virreyes durante la Nueva España, Emperadores, Dictadores y Presidentes, en el México independiente y moderno, y una oligarquía partidocrática, empresarial y telecrática en el México contemporáneo que manipula el cuerpo legal de la Carta Magna mediante un ente supralegal conformado por un grupo de legisladores de varios partidos políticos, tanto de derecha como de “izquierda”, llamado “Pacto por México”, el que se arroga atribuciones que no le ha otorgado el pueblo para marcar la agenda nacional, y dirigidos por un Presidente impuesto por la televisión, obedeciendo finalmente todos a un grupo de intereses transnacionales y personales, de castas político-económicas, en donde el bien común o el bien de la comunidad a la que se gobierna pasa de ser una aspiración legítima a mera retórica legitimadora de sus prácticas políticas; acostumbrado a todo ello, es encomiable la aparición de un órgano ciudadano para apropiarse la soberanía. O mejor dicho, para ejercer su soberanía.

Prostitución y pornografía. Ese gusto culposo cada vez menos inocente.

(Publicado en Cantera Noticias)


A través de un video recuperado por Anonymous, una exactriz porno, Shelley Lubben, denuncia que detrás de esta industria producida en un 80% en Los Ángeles, California, hay explotación, uso de fuerza, fraude o coerción. Porno es sinónimo de trata, se llega a decir. A muchas chicas las reclutan siendo adolescentes en condiciones de marginación y bajo engaños o por la fuerza. Más allá de la confiabilidad de las fuentes, el tema es un tema que como consumidores de porno no solemos considerar y que tiene extrema relevancia humana y social.

La discusión no está sobre los hombres o mujeres que hacen esto por gusto o por esa secreta y romántica complicidad mundana en que la vida nos encuentra a unos con otros y tomamos el riesgo. Pero hay que mirar que esto es una industria y un producto cultural que solemos consumir acrítica e irreflexivamente. Quizá con el afán de mostrarnos liberales y no conservadores, de tener morales de avanzada, vamos adoptando un estilo de vida que involucra y acepta ciertas prácticas que parecen seductoras y divertidas. Incluso las consideramos sanas y maduras. Una sexualidad sana y madura, sin tapujos, prejuicios ni represiones.

El porno es educador y liberador, pensamos a veces, incluso incentivados por los responsables de la salud pública y los sicólogos. Pero también en un nivel más íntimo, un poco lejos de la salud sicológica, solemos considerar que ciertas parafilias que involucran dolor y sometimiento son deseables “hasta cierto punto” -pensamos-, y nos permitimos cada vez más en el terreno de la fantasía que se vuelve poco a poco realidad, en el camino de nuestro propio placer, ignorando cada vez más el sentir del otro. Presos de la fantasía, hay quienes llegan a desprenderse por completo del interés por el bien del otro, extirpándose la moralidad conscientemente, enajenados por la búsqueda del placer. Todos llevamos un Marqués de Sade dentro y llegamos a creer que eso es la libertad.

REFORMA ENERGÉTICA. LAS “PRUEBAS” DE RICARDO ALEMÁN CONTRA LA CONSULTA POPULAR

(Publicado originalmente en Cantera Noticias)


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 39 declara contundentemente: “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el derecho inalienable de alterar o modificar la forma de su gobierno".

Entiéndase que, necesariamente, la forma del gobierno está plasmada y determinada en las leyes, y fundamentalmente en la Constitución Política. Esto es, toda modificación al gobierno es, necesariamente, una modificación de la Constitución y las leyes, y estas modificaciones tienen que ser posibles por vía de la consulta popular, ¿o acaso se puede aspirar a modificar la Constitución a través de los representantes, acorde a los deseos del pueblo, cuando los representantes han dejado de representar al pueblo? No se puede esperar que el pueblo tenga el derecho de modificar su gobierno –modificando las leyes- pero que no pueda hacerlo.

EL SUEÑO MEXICANO (DECLARATORIA)

(Publicado en Cantera Noticias


EL SUEÑO MEXICANO, SUEÑO DEL HOMBRE

Los mexicanos estamos acostumbrados a quejarnos, a protestar, unos contra el gobierno, otros contra los que protestan contra el gobierno, el gobierno contra los partidos de oposición, los aspirantes a puestos de elección contra los dirigentes de los partidos, los estudiantes críticos contra la manipulación de los medios, las mamás contra los estudiantes críticos y estos contra sus mamás, los que marchan contra los policías, los automovilistas contra los que marchan, los policías contra los jefes policiacos por los bajos salarios que les pagan por ir contra los que marchan, los alumnos contra los profesores, los profesores contra el sistema educativo, el sistema educativo contra los profesores, los ciudadanos contra el gobierno que no los protege de los delincuentes y criminales, los comunitaristas contra los gringos y contra la indiferencia de los individualistas, los individualistas contra los comunitaristas que no los dejan vivir su vida light. En fin, a grandes rasgos, amamos a México, pero México no es lo que quisiéramos. Y nos quejamos. Siempre nos quejamos, todos contra todos.

Pero es habitual que discutamos en vez de debatir, que debatamos con las viseras, que aventemos un pedazo de hígado antes que un argumento. No estamos bien adiestrados para razonar y debatir. Pero sobre todo, no tenemos una idea clara de lo que debería ser México. El sueño mexicano.

El conflicto CNTE-Gobierno Federal o ¿PORQUÉ LOS GOBIERNOS NO ENTIENDEN QUE LA LEY SÍ SE NEGOCIA?

(Publicado originalmente el 11 de septiembre de 2013 en Cantera Noticias)

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar 

En relación a las reformas a la Ley para la “reforma educativa” promovida por el Gobierno Federal

Normalmente la gente, los gobiernos y las personas comunes, no tienen interés en salir de su orden preestablecido, porque es ahí donde actúan de cotidiano con cierta tranquilidad y persiguen con confianza sus objetivos y necesidades. Es ahí donde generalmente se exasperan automáticamente contra quienes hacen manifestaciones y proponen o exigen cambios, o se oponen a ellos, como en este caso la CNTE, y no aceptan, más que tras fuertes presiones, la necesidad del diálogo y la negociación. Pero todos somos seres humanos, ciudadanos y sujetos de derechos. A veces se nos olvida. Nuestra situación económica, laboral, cultural, ambiental, política, espiritual, etc. es harto diferente. Nuestras necesidades concretas son también diferentes, aunque en sentido general son iguales.

De inmediato alguien podría saltar y decir: -¡Por eso! todos tenemos derechos, y sus derechos de uno terminan donde empiezan los del otro, ¡así que no me chinguen!, ¡que no me afecten con sus manifestaciones!, ¡que no afecten a mis hijos privándolos de sus clases!

No le interesa detenerse a escuchar.

Por supuesto, también hay manifestaciones inauténticas, mezquinas, politiqueras. Pero es corriente que ni los gobiernos ni las personas comunes se interesen en distinguir la diferencia, o analizar cuando una manifestación es genuina o cuando es una simple treta de poder.

¡Ámate a ti mismo!

(Publicado originalmente en Cantera Noticias)


Dicta la receta: “Para poder amar a alguien, primero ámate a ti mismo. No puedes amar a nadie si primero no te amas a ti mismo”. Otros dicen como equivalente: “no puedes querer a nadie si no te quieres primero tú”. Es una ideología muy de moda, y muy “obvia”, quizá, pero siempre me ha causado algún ruido. Para empezar distingamos con José José, que amar y querer no es igual, y a partir de ello consideraré que quien equipara amar y querer necesita una reflexión a parte. Hablaré pues del amarse a sí mismo, en esos términos, y no del quererse a sí mismo.

Reconstrucción breve del mito de Narciso

Y el hermoso joven Narciso, que era incapaz de amar y reconocer al otro,  despreció vanidosamente a la bella ninfa Eco, cómo había hecho con tantos hombres y mujeres más. Entonces fue castigado por la diosa Némesis para que sufriera el dolor del amor no correspondido. Y así, un día se encontró con su propio reflejo en el agua del cual se enamoró perdidamente. Y absorto en ese lugar, atrapado por su propia imagen, a la que no podía ni se atrevía a tocar para no desdibujarla, se consumió hasta convertirse en la flor llamada narciso, tan hermosa como maloliente.

Y  Eco, consumida de melancolía, se retiró a una cueva donde su cuerpo también se consumió, quedando de ella solo una voz sin forma que repite en la lejanía la última frase o sílaba que se pronuncie.

¿Qué cosa puede significar eso de ‘amarse a uno mismo’, y además ponerlo como condición de posibilidad del ‘amor a los otros’, de modo que solo puedas amar a otros si te amas a ti mismo? ¿Es, incluso, bueno, malo o indiferente moralmente? ¿Es posible ese amarse a sí mismo? Aunque esta recomendación casi siempre refiere al ‘amor de pareja’, o triada, cuadra, etc., vaya, el ‘amor sexuado’ -que no es del todo lo mismo que ‘amor sexual’-, trataré de pensarlo en términos más generales como ‘amor a otros’.

"El Esclavo", Isaac B. Singer (reseña)

(Originalmente en Crítica y reseña de libros)

"El Esclavo", Isaac Bashevis Singer, 1962


Edición leída: 1ª edición 2010 Ediciones B, Barcelona, para el sello Zeta Bolsillo. Traducción de Ana María de la Fuente.

(Imagen tomada de internet)

En esta novela del escritor judío, inmigrante a EEUU desde 1935 debido a la ofensiva Nazi en su natal Polonia, y originario del barrio judío de Varsovia, en donde creció en un ambiente de constante violencia antisemita en forma de pogromos, encontramos la historia de Jacob, un judío que tras una matanza de los cosacos contra su pueblo en Josefov, en su huída cae prisionero y es hecho esclavo en un poblado de campesinos cristianos, en dónde se enamora de la hija de su amo, Wanda, a quien se sentirá obligado a convertirla ilegalmente, para poder salvar al hijo de ambos de la idolatría y conservar el amor atormentado que sentía por ella.

"SOMOS LO MEJOR" de Lukas Moodysson

(Originalmente en Forma y Emoción)

Una linda y divertida película, si su humor no es tan exigente y no le gusta solo el humor malicioso. La recomiendo sin generar demasiadas espectativas. Un trío de chavitas suecas de 13 años, rebeldes y descuidadas por sus padres, deciden formar una banda de punk, a contracorriente (¿y cómo no iba a ser así?) de la idea de que el punk ha muerto, llegando a pedir dinero en el metro para comprar una guitarra eléctrica en un país donde eso no es nada común ni bien visto dada su riqueza. Apta para adolescentes y adultos alivianados. El final es falto de pegada, pero pasará un buen rato y le darán ganas de volver a ser aquel niño rebelde... si es que lo ha dejado de ser. Con una actuación muy convincente de Mira Grosin, del guionista y Director sueco Lukas Moodysson. Exhibiéndose en la Cineteca Nacional.

(Foto tomada de internet)

lunes, 5 de mayo de 2014

La Filosofía Mexicana se hace mayor de edad.

   Por Erik Quintanar / @ErikQuintanar

Mtro. Gabriel Vargas Lozano durante la presentación de la 
Enciclopedia de la Filosofía Mexicana. A la derecha Mtro. 
Eduardo Sarmiento G., a la izq. César De Rosas R. 
(Foto de Iván Galíndez, cortesía del Obsevatorio Filosófico 
de México)
La UAM sube a la red la "Enciclopedia de la Filosofía Mexicana". Valiosísima herramienta para el conocimiento de la Filosofía Mexicana, por fin en internet.

A partir de Gabino Barreda a finales del siglo XIX y la Escuela Nacional Preparatoria, con la influencia de la filosofía positivista de Augusto Comte y su cientificismo auspiciado por Porfirio Díaz, se inicia el periplo de la institucionalización de la Filosofía en México como una disciplina secular, allende los dominios del clero y su escolástica impuesta en México por encima del pensamiento y las instituciones autóctonos y cualquier forma de pensamiento independiente y libre; si bien, aún no con la pluralidad requerida. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del siglo XX que inicia formalmente la institucionalización de su enseñanza mediante la formación y organización de institutos de educación e investigación, revistas, asociaciones y congresos. Aunque siempre echando de menos, cuando menos, un compendio crítico completo de la historia del pensamiento filosófico mexicano en donde poder consultar los autores, sus obras y sus planteamientos, para fortalecer profesionalmente la tradición y la discusión filosófica interna. A pesar de los avances institucionales, la Filosofía Mexicana ha adolecido de una Historia y una fuente de consulta actualizada.

domingo, 4 de mayo de 2014

Sobre el ser de la Filosofía

La Filosofía versa más sobre lo que se dice del mundo, que sobre el mismo mundo. Pero es un acto de confrontación de lo dicho con lo percibido, con la experiencia del mundo.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.