Buscar en esta página

¿Cómo crees que la Filosofía puede aportar a tu vida?

Mostrando las entradas con la etiqueta Nota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nota. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

En vías de extinción


Hay una jodida idea permeando entre las mujeres de que si tienen carnes las hombres las cosifican y entonces quieren ser flacas como un palo para ser respetadas, valoradas por su inteligencia y ser tomadas como personas; pero los que tendríamos que aprender a no cosificar y mirarlas como personas, con respeto, somos los hombres, y no ustedes sacrificar su belleza y su salud. Nada malo hay en apreciar sus carnes y morir de lascivia en el amor si a la vez cultivamos el respeto, la comunicación y valores más elevados que la pura carne.


Podremos vivir sin el deseo carnal que provocan unas buenas caderas y un par de tetas, pero hay sacrificios que no son necesarios.



La Indigenidad de América


(Imagen tomada de internet)

No señores, no somos un pueblo mestizo occidental, lo cuál debamos aceptar, como si fuésemos todos una sola mezcla. Somos una multitud de pueblos, indígenas y mestizos, con estilos de vida y costumbres diversos, con creencias e instituciones autóctonas y occidentales (extranjeras)



La indigenidad, la pureza y el mestizaje no pueden ser absolutos, y la universalidad no es propia de occidente, sino que se la construye con el diálogo y mutua retroalimentación cultural.



martes, 22 de septiembre de 2015

¿Por qué es un error decirle dialectos a las lenguas indígenas?



Una pequeña aportación crítica, ya que veo que existen muchos equívocos para interpretar el porqué es un error decirle dialecto a las lenguas indígenas. No soy lingüista, así que como siempre estoy abierto a cuestionamientos. Sirva esto para contribuir al debate y enriquecimiento cultural en aras de un mejor México. #MéxicoDePrimerMundo 

Un dialecto es una ramificación de una lengua, que es diferente de otras ramificaciones (dialectos), pero esencial o estructuralmenre sigue manteniendo un tronco común, aunque ya adquiere cierta independencia. Se dice, por ejemplo, que el Español es un dialecto del Latín, aunque el Latín propiamente ya no es una lengua viva y quizá el Español tenga suficientes diferencias con respecto a otros "dialectos" latinos como para ser lengua o idioma propiamente. Podemos considerar que una lengua o un idioma es independiente cuando según el consenso sus hablantes ya no se entienden con hablantes de otra "lengua" con tronco común. Así entonces, el Náhuatl o el Maya son lenguas como el Español, que pueden tener distintos dialectos regionales. Sobre todo el Maya tiene varios dialectos. Pero son lenguas en sentido estricto, con una estructura independiente.

El error terrible es que el Náhuatl o el Maya no pueden ser dialectos a secas, porque una lengua es un dialecto en relación a otra de tronco común, no en sí misma. Quizá nos hemos acostumbrado a pensar erróneamente que las lenguas indígenas son dialectos porque los dialectos suelen ser regionales y provincianos, de pequeñas comunidades rurales y marginadas, pero lo que los hace dialectos no es eso, quizá eso son solo las condiciones socioculturales en las que surge un dialecto, pero es tal solo en la medida en que tiene un tronco común con otros que es la lengua madre de todos ellos. Los hablantes de distintos dialectos de una lengua pueden más o menos entenderse entre sí.

martes, 2 de diciembre de 2014

¡Habemus Ombudsman!


Al terminar la marcha de este 1° de diciembre de 2014 del Zócalo de la Ciudad de México al Ángel de la Independencia, en apoyo a los familiares de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, como parte de la Jornada de Acción Global por Ayotzinapa y por la renuncia del Presidente Peña Nieto el Ombudsman Nacional y Marabunta protegieron a un grupo de ciudadanos encapsulado por granaderos para evitar que los siguieran golpeando y los escoltaron hasta las instalaciones del metro Hidalgo.

Estos hechos son sumamente relevantes, de envergadura histórica e internacional, porque evidencian al gobierno, tanto federal como local como enemigo de la sociedad civil. Son desenmascarados por organismos de reconocimiento internacional en un gesto heroico en que no es que hayan querido ponerse entre la espada y la pared, sino que en un ejercicio espontáneo de conciencia se vieron obligados a proteger a los inocentes.

domingo, 2 de marzo de 2014

Convocan a instalar Congreso Popular este 5 de febrero

   Por Redacción

(Migrado de http://lecturafilosoficadelacontecer.wordpress.com/, publicado originalmente el 27 de enero de 2014)

La clase política no nos representa. Esto no es ya una democracia. Por ello un importante grupo de intelectuales, artistas, actores, luchadores sociales, y otros personajes de la vida pública, plural y apartidísta, convocaron el pasado 23 de enero de 2014 a la instalación de un Congreso Popular, con el primer objetivo de revertir la Reforma Energética que el mal Congreso ha aprobado.

Aquí la convocatoria:
Congreso Popular


LA CLASE POLÍTICA HA TRAICIONADO AL PUEBLO. SE VIOLAN COTIDIANAMENTE LOS DERECHOS ENARBOLADOS POR LA CONSTITUCIÓN DE 1917. LA MAL LLAMADA “TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA” NO CUMPLIÓ CON EL MANDATO CIUDADANO PARA ACABAR CON LA CORRUPCIÓN, LA VIOLENCIA, LA POBREZA, LA MENTIRA Y EL ABUSO DE PODER DE OLIGARCAS APÁTRIDAS Y AVARICIOSOS.
LOS REPRESENTANTES POPULARES NO REPRESENTAN AL PUEBLO DE MÉXICO. LAS INSTITUCIONES NO ASEGURAN EL RESPETO A LA LEY. LOS GOBIERNOS NO MIRAN POR EL BIEN COMÚN Y SE ENCUENTRAN COLUDIDOS CON LOS MÁS ABYECTOS INTERESES. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HEGEMÓNICOS OCULTAN, DESINFORMAN E INCOMUNICAN A LOS CIUDADANOS.

Apóyanos con un donativo para hacer crecer este proyecto.